Frequently Asked Questions
- Alergia a la leche
- Parásitos
- Intolerancia a lactosa
- Lavado de las manos
- leches
- Medicamentos
- Mercurio
- No-No
- Obstetricia perinatal
- Ortopedia
- Pañalitis aguda
- Parto en agua
- Infecciones frecuentes
- Prematuridad Prevención
- Resfriados
- Sexualidad humana
- Teratógenos
- Transfusiones
- Vacunas
- Varicela
- Viajar
- Vitaminas
- Inmunología e Infecciones
- Ictericia neonatal
- alergias
- Cólicos
- Alimentación
- Antibióticos
- Antidiarreico
- Antitusivos
- Antiviral
- Arritmias cardíacas
- Asma bronquial
- autismo
- Cesáreas
- Convulsión
- Golpes de la cabeza
- Cordón umbilical
- Corticoides antenatales
- Crecimiento
- Daño Cerebral
- Desarrollo psicomotor
- Embarazos precoces
- Enfermedad recurrente
- Epilepsia
- Faringitis
- Fiebre
- Vómitos
Alergia a la leche Go To Top
Mi hijo es alérgico a la leche de vaca, ¿le doy leche de arroz?
NO
La leche de arroz no es aceptable desde el punto de vista nutricional, para niños en crecimiento.
Además contiene fitatos que bloquean la absorción de zinc y otros metales, incluyendo hierro, lo que facilita las deficiencias de zinc y hierro.
Mi hijo es alérgico a la leche de vaca, ¿le doy leche de almendra?
NO
Su hijo alérgico a la leche de vaca también puede serlo a la almendra, nueces, pistachio, pepitas de marañón y otras semillas similares.
Además, el valor nutritivo de la leche de almendra es muy por debajo del de la leche de vaca: almidones y no tanto proteínas constituyen la fuente de calorías o energía y el alto contenido de fitatos favorece que el niño desarrolle deficiencia de zinc.
Mi hijo es alérgico a la leche de vaca, ¿le doy leche de cabra?
NO
La leche de cabra es tan alergena como lo es la leche de vaca para quien es alérgico a la caseína de la leche. Ese riesgo es alto, arriba del 90% de las veces.
Mi bebé tiene cólicos, ¿le doy leche sin lactosa?
Probablemente no le solucione los cólicos!
Aparte del factor desarrollo y aceptando que al momento de nacer la presencia de órganos no indica la funcionalidad ideal de ellos, es decir, todavía no se alcanza la madurez, el aparato gastrointestinal se manifiesta de formas que producen no solo ansiedad sino confusión a los padres y quienes cuidan de estos niños.
Los "cólicos" en el primer mes de edad es uno de ellos.
¿Es intolerancia o es alergia?
Cuando el alimento es exclusivamente leche, ya sea humana o artificial, la intolerancia o la alergia es a la leche. Partamos del hecho contundente: es muy raro ser alérgico a la leche humana, a la leche de la propia madre, a no ser de hábitos que podrían explicar algún comportamiento típico de alergia alimentaria en el lactante. A la leche artificial se es intolerante o se es alérgico o se es las dos cosas. Por razones obvias, consideremos la intolerancia y la alergia por separado.
Se es intolerante al azúcar de la leche, generalmente la lactosa, y se es alérgico a la proteína de la leche, generalmente la caseína. Es incorrecto, por ejemplo, decir "mi/su hijo es alérgico a la lactosa". Menos frecuentemente se oye decir: "mi/su hijo es intolerante a la leche de vaca", refiriéndose a alergia a la caseína de la leche de vaca. La leche de vaca tiene 2 proteínas: la caseína (casein protein) y la proteína del suero (whey protein). La proteína que generalmente sensibiliza al niño/a y por la cual se producen molestias es la caseína.
alergia a la caseína / intolerancia a lactosa
caseína (proteína) √ ----
lactosa (azúcar) ---- √
"cólicos" √ ----
"gases" ---- √
molestos todo el día √ √
sangre en heces √ ----
moco en heces √ ----
distensión abdominal ---- √
vómitos √ √
reflujo gastroesofágico √ ----
Muchos niños mejoran sus molestias con leches "hipoalergenas" cuando de lo que sufren es de intolerancia a la lactosa porque esas leches hipoalergenas, aparte de estar constituidas por una proteína de la leche modificada o tener una proteína vegetal, tampoco contienen lactosa. Ocurre cuando se dan leches de soya, que no son lo hipoalergenas que creemos, pero que no contienen lactosa, como su azúcar.
Es importante conocer que aproximadamente más del 50% de niños alérgicos a la caseína de la leche de vaca, lo son también a soya. Por ello, frente a alergia severa a la leche de vaca, la solución no es la leche de soya y debo advertir un riesgo serio de reacción anafiláctica en alguno de esos niños al ingerir ese producto de soya. La reacción anafiláctica es una forma clínica y severa de reacción alérgica.
En algunos casos, el niño/a alérgico a la caseína también es intolerante a la lactosa y "no mejora" con una leche hipoalergena que contiene lactosa. En estos niños la primera opción debe ser un hidrolizado de proteínas. Hay hidrolizados parciales e hidrolizados completos. Yo prefiero, como otros, el hidrolizado completo de proteínas y, preferentemente, el hidrolizado completo de la caseína. Su médico pediatra debe orientarla en este respecto.
Parásitos Go To Top
Mi niña tiene piojooooos, ¿qué hago?
P: Pedro, Juana tiene piojos. ¿Qué le doy?
R: Le quitas, no le das.
Aunque más tedioso, el mejor tratamiento de los piojos, porque no es tóxico, es quitar cada piojo uno por uno y revisar la cabeza periódicamente.
En el mercado existen muchos medicamentos para acabar con los piojos. También acaban con los niños. Las intoxicaciones por sus químicos pasan al lugar de envenenamientos. He visto adultos, incluso, convulsionar después de extensas y repetidas aplicaciones de medicamentos anti piojos.
Hoy se cuenta con una medicina oral para tratar los casos recurrentes o severos. Es la ivermectina. Su dosis suele ser una gota por kilogramo de peso en una sola dosis y se repite en 3 semanas, para acabar con aquellos que eran huevos, durante la primera toma.
La escuela no puede hacer mucho para acabar con las epidemias de piojos si los padres no colaboran. “No busque la respuesta en la escuela, si no ha mirado lo que no se hace en la casa”, parodiando al Presidente Mujica del Uruguay.
Intolerancia a lactosa Go To Top
Mi bebé tiene cólicos, ¿le doy leche sin lactosa?
Probablemente no le solucione los cólicos!
Aparte del factor desarrollo y aceptando que al momento de nacer la presencia de órganos no indica la funcionalidad ideal de ellos, es decir, todavía no se alcanza la madurez, el aparato gastrointestinal se manifiesta de formas que producen no solo ansiedad sino confusión a los padres y quienes cuidan de estos niños.
Los "cólicos" en el primer mes de edad es uno de ellos.
¿Es intolerancia o es alergia?
Cuando el alimento es exclusivamente leche, ya sea humana o artificial, la intolerancia o la alergia es a la leche. Partamos del hecho contundente: es muy raro ser alérgico a la leche humana, a la leche de la propia madre, a no ser de hábitos que podrían explicar algún comportamiento típico de alergia alimentaria en el lactante. A la leche artificial se es intolerante o se es alérgico o se es las dos cosas. Por razones obvias, consideremos la intolerancia y la alergia por separado.
Se es intolerante al azúcar de la leche, generalmente la lactosa, y se es alérgico a la proteína de la leche, generalmente la caseína. Es incorrecto, por ejemplo, decir "mi/su hijo es alérgico a la lactosa". Menos frecuentemente se oye decir: "mi/su hijo es intolerante a la leche de vaca", refiriéndose a alergia a la caseína de la leche de vaca. La leche de vaca tiene 2 proteínas: la caseína (casein protein) y la proteína del suero (whey protein). La proteína que generalmente sensibiliza al niño/a y por la cual se producen molestias es la caseína.
alergia a la caseína / intolerancia a lactosa
caseína (proteína) √ ----
lactosa (azúcar) ---- √
"cólicos" √ ----
"gases" ---- √
molestos todo el día √ √
sangre en heces √ ----
moco en heces √ ----
distensión abdominal ---- √
vómitos √ √
reflujo gastroesofágico √ ----
Muchos niños mejoran sus molestias con leches "hipoalergenas" cuando de lo que sufren es de intolerancia a la lactosa porque esas leches hipoalergenas, aparte de estar constituidas por una proteína de la leche modificada o tener una proteína vegetal, tampoco contienen lactosa. Ocurre cuando se dan leches de soya, que no son lo hipoalergenas que creemos, pero que no contienen lactosa, como su azúcar.
Es importante conocer que aproximadamente más del 50% de niños alérgicos a la caseína de la leche de vaca, lo son también a soya. Por ello, frente a alergia severa a la leche de vaca, la solución no es la leche de soya y debo advertir un riesgo serio de reacción anafiláctica en alguno de esos niños al ingerir ese producto de soya. La reacción anafiláctica es una forma clínica y severa de reacción alérgica.
En algunos casos, el niño/a alérgico a la caseína también es intolerante a la lactosa y "no mejora" con una leche hipoalergena que contiene lactosa. En estos niños la primera opción debe ser un hidrolizado de proteínas. Hay hidrolizados parciales e hidrolizados completos. Yo prefiero, como otros, el hidrolizado completo de proteínas y, preferentemente, el hidrolizado completo de la caseína. Su médico pediatra debe orientarla en este respecto.
Lavado de las manos Go To Top
¿Hay alguna vitamina para el resfriado?
NO
"Quería preguntarle si hay alguna vitamina que le pueda dar a mi bebé para que no se resfríe, ya que yo estoy resfriada y ya él empezó a estornudar".
"Lavado de las manos. No viene en pastillas sino en el chorro de agua del lavamanos".
El vehículo más eficaz para transmitir enfermedades infecciosas lo constituye las manos. Con solo lavarse las manos es suficiente para que, incluso, una persona con una infección respiratoria viral o bacteriana, disminuya significativamente la posibilidad de pasarle la enfermedad a otros. Las vitaminas A y C, que se han sugerido para mejorar la protección de las mucosas respiratorias, no son superiores al lavado de las manos y su utilización para prevenir enfermedades infecciosas no tiene apoyo mío.
¿Por qué mi niño se enferma tanto?
No es porque tenga "las defensas bajas"!
Los niños se enferman por muchas razones, entre las cuales una deficiencia inmunológica específica está muy abajo en el listado. Nada de vitaminas, nada de medicamentos para "subir las defensas", nada de antibióticos para el primer signo de enfermedad. Menos calle. Los niños se enferman mucho porque "socializan" mucho: juegos en áreas comunes, paseos al parque, cumpleaños, salidas "de compras", escuelitas de todo tipo, comercios antojadizos, etc.
Aquí me interesa es darles unas directrices de cómo las familias pueden ayudar a disminuir las infecciones en los parvularios y escuelitas pre escolares o en los populares lugares donde hoy se llevan a los bebés, incluso, a jugar, a recibir clases de gimnasia y otras actividades de grupo, con o sin mamás. Estos consejos, obviamente, son conocidos y aplicados por quienes dirigen estos centros escolares o de diversión.
No mande al niño enfermo a la escuela!
Los gérmenes están en todas partes. En cualquier sitio que tocamos o en el aire que respiramos. ¿De qué manera equilibramos esta situación?
- disminuyendo el número de gérmenes que entran al cuerpo a un número que el cuerpo pueda controlar o manejar
- valiéndose del cuidado preventivo que aconsejamos los pediatras
a. No mande el niño enfermo a la escuelita o parvulario
b. Cumpla con el régimen de vacunación estrictamente
Los gérmenes prefieren y se reproducen mucho mejor en lugares húmedos. Por eso los encontramos en las secreciones humanas, en los alimentos y en las superficies de los ambientes que habitamos. Esas superficies las tocamos constantemente: los teléfonos, las maniguetas de las puertas, los teclados de las computadoras, las pantallas de las tabletas, los juguetes, los muebles, los utensilios de comer, etc. No pocos de los gérmenes viven en estado inactivo y por tiempos prolongados en superficies secas y se "reaniman" cuando se exponen a la humedad.
- Limpie y asee todas las superficies del ambiente escolar o del hogar tantas veces como sea necesario, después de cada actividad, después de cada turno
Los gérmenes penetran al cuerpo humano a través de las manos contaminadas al tocar superficies infestadas que luego frotan los ojos, se meten en la boca, rascan la piel y producen escoriaciones en ella o sobre heridas abiertas, o, comiendo alimentos sin haberse lavado las manos previamente. También si se comparten vasos, tenedores, cuchillos, cucharas, mamaderas o mamones. Otros gérmenes están en el aire.
- Diluya el aire con aire fresco, ya sea con abanicos o aire acondicionado
- Lávese las manos y lávele las manos a los niños frecuentemente. Es la forma más eficaz de detener la transmisión de gérmenes. Para ello es necesario, en los pre escolares, por ejemplo, que el salón de clases o de juegos cuente de varios lavamanos amplios y accesibles, con agua tibia.
- Disponga de jabón líquido, toallas desechables, lociones o toallitas con alcohol (éstas no reemplazan el lavado de manos!)
Lavado de las manos
El lavado de las manos es imperativo y tiene que ser algo que no se discute. Tanto Ud. como su niño deben lavarse las manos:
- cuando llega a la escuelita, centro parvulario o salón de juego
- cuando regresa a la casa
- antes y después de:
- comer
- dar medicinas
- haber estado jugando con agua con más de un niño u otra persona
- después de:
- cambiar pañales de tela o desechables
- haber usado el escusado (en baños comunes utilice una toalla de papel para manipular las llaves de agua y abrir las puertas)
- haber manejado cualquier líquido/secreción corporal (orina, heces, moco, vómito, sangre) o cuando ha tocado vendajes húmedos, curitas, kleenex usados, o cualquier cosa contaminada con líquidos/secreciones corporales
- manipulado alimentos crudos o sin cocer, especialmente carnes y poultry
- haber estado en contacto con animales o haber limpiado el sitio donde se guarecen o donde viven, incluyendo las peceras
- haber estado jugando en el patio o en el salón de juegos
- haber estado cargando bolsas de basura
Chequeos regulares pediátricos y vacunaciones
- Todo niño que atiende una escuela parvularia, un salón de juego, una escuelita de cualquier tipo debe estar vacunado cumpliendo con el régimen de vacunación nacional
- En las escuelas, el riesgo de adquirir infecciones prevenibles es alto y, superior en aquellas donde un segmento importante de la población de niños que la atiende no está vacunado
- Toda institución que cuida, juega o enseña niños debe exigir el récord de vacunaciones de cada niño y asegurarse que está al día so riesgo de exponer a otros niños a enfermedades serias e incapacitantes
- Niños que no han recibido las vacunas requeridas deben vacunarse antes de ser admitidos a las escuelas
¿Qué hacer con un niño enfermo?
- Cualquier señal de enfermedad en su niño debe comunicarlo a la escuela
- La escuela debe igualmente ponerse en contacto inmediatamente con la familia de un niño enfermo
- El niño enfermo debe ser retirado de la escuela lo antes posible. Incluso, al momento de la sospecha, se le debe aislar ya sea en la enfermería de la escuela o en la dirección mientras un adulto responsable y autorizado retira al niño
- El niño debe ser evaluado por su pediatra para conocer qué le ocurre y para autorizar o no su regreso a la escuela
- El pediatra debe ser informado por los padres del tipo de escuela donde el niño pasa parte de su tiempo diario, las condiciones de aseo e higiene del lugar, el número de niños que la atienden y si conocen o no de otros niños enfermos
- Los padres deben autorizar al pediatra para informar a las autoridades de la escuela sobre la condición o enfermedad del niño
leches Go To Top
Mi hijo es alérgico a la leche de vaca, ¿le doy leche de arroz?
NO
La leche de arroz no es aceptable desde el punto de vista nutricional, para niños en crecimiento.
Además contiene fitatos que bloquean la absorción de zinc y otros metales, incluyendo hierro, lo que facilita las deficiencias de zinc y hierro.
Mi hijo es alérgico a la leche de vaca, ¿le doy leche de almendra?
NO
Su hijo alérgico a la leche de vaca también puede serlo a la almendra, nueces, pistachio, pepitas de marañón y otras semillas similares.
Además, el valor nutritivo de la leche de almendra es muy por debajo del de la leche de vaca: almidones y no tanto proteínas constituyen la fuente de calorías o energía y el alto contenido de fitatos favorece que el niño desarrolle deficiencia de zinc.
Mi hijo es alérgico a la leche de vaca, ¿le doy leche de cabra?
NO
La leche de cabra es tan alergena como lo es la leche de vaca para quien es alérgico a la caseína de la leche. Ese riesgo es alto, arriba del 90% de las veces.
Medicamentos Go To Top
¿Qué medicinas me llevo para el viaje?
Solamente los medicamentos de uso crónico.
Cuando se viaja por placer, las maletas se hacen para llevar la ropa con la cual nos vamos a vestir cada día y, aquello que utilizamos diariamente para nuestro aseo. Sea el viaje a la playa, al desierto o una ciudad cosmopolita o un pueblo de nuestra campiña, la actitud debe ser relajada. Si se parte pensando en enfermedades inexistentes, mejor es no viajar. Naturalmente que Ud. está en su derecho de empacar lo que le plazca o le produzca placer, pero hágalo sin comprometer a otros. El sobrepeso siempre se paga.
Solamente aquellos pacientes que reciben uno o más medicamentos de forma crónica, por una condición de larga data, deben preparar su equipaje con suficiente medicamento que debe tomar cada día y que debe asegurar para ello. Algunos pacientes con una condición aguda deben llevar las medicinas que están tomando en ese momento para ello.
Si bien es cierto que se dificulta el conseguir medicamentos en algunos países o regiones, también es cierto que por algo será. El abuso de medicinas y fármacos no es bueno para la salud. El abuso de antibióticos es inaceptable. Si un viajero se siente tan enfermo como para considerar la necesidad de tomar antibióticos, lo que tiene que hacer es una consulta, donde esté, con un médico.
Mercurio Go To Top
El mercurio de las vacunas produce autismo
NO!
El mercurio que contiene el timerosal de algunos biológicos, las vacunas entre ellos, es un mercurio orgánico que NO ES NEUROTÓXICO: el ETILMERCURIO.
El etilmercurio se elimina (excreta) rápidamente del tracto gastrointestinal, contrario al metilmercurio, que sí es neurotóxico, es decir, es nocivo al sistema nervioso central y NUNCA ha sido parte de ninguna vacuna.
El timerosal se usa para preservar libre de bacterias aquellos biológicos que son propensos a ello. La vacuna contra la Hepatitis B ya no contiene timerosal.
No-No Go To Top
¿Qué tratamientos no se dan a los niños?
Los niños no son adultos pequeños aunque sean “duros de matar”.
Porque las medicinas vengan en gotero o jarabe, no quiere decir que se le pueden dar a los niños. Las medicinas naturales no indican ser mejor que las industriales, particularmente si se desconoce la composición de las raíces, las hojas, los tallos o las semillas. Por ser naturales no dejan de ser contra la naturaleza del niño y su salud y crecimiento normales.
Con mi entrenamiento y con mis años he ido haciendo una colección de terapias en niños que yo llamo los NO-NO.
- 1. Antidiarreicos
2. Antitusivos para quitar la tos
3. Descongestionantes orales, en < 3 años
4. Antihistamínicos de acción prolongada o liberación larga en < 3 años
5. Descongestionantes y antihistamínicos en otitis media
6. Antibióticos para el líquido acumulado en el oído medio sin infección
7. Antibióticos en las “infecciones” de la garganta sin cultivo
8. Antitusivos en ataques de asma bronquial
9. Antiespasmódicos para dolor abdominal sin conocer su origen
10. Antibióticos tópicos en lesiones múltiples (más de 2 lesiones) o extensas de la piel
11. Ungüentos tópicos para los moretones
12. Hierro oral rutinario, sin conocer el valor del hierro sérico (excepto en prematuros)
13. Vitaminas orales (excepto en prematuros)
14. Dietas vegetarianas en niños
15. Leches descremadas en < 3 años
16. Anestésicos o analgésicos tópicos en las encías durante la dentición
17. Corticoides múltiples simultáneamente
18. Analgésicos múltiples simultáneamente
19. Antipiréticos (por fiebre) múltiples simultáneamente
20. Tinas con hielo para la fiebre
21. Frotamientos con alcohol para la fiebre
22. Tinas de agua y sumersión para dar a luz
23. Protectores solares en < 6 meses de edad
24. Clases de natación en < 3 años de edad
25. Piscinas públicas o clorinadas a bebés
26. Asolearse en la playa entre las 10am y 4pm
27. Sacar al sol para la ictericia neonatal
Obstetricia perinatal Go To Top
¿Puedo pedir que no pincen el cordón umbilical de mis bebés antes de 5 minutos?
De que lo puede pedir, lo puede pedir.
Esto de pinzar el cordón umbilical hasta que deje de pulsar es un asunto no solo muy controvertido sino tan antiguo como la obstetricia y la neonatología. Es además una decisión que toma el neonatólogo en el mismo momento del parto. No es una decisión de los padres. No es algo rutinario, tampoco.
Es muy fácil tomar de sorpresa a las personas con conductas médicas que no se han establecido, que son novedosas o que son experimentales. Algunas, incluso, promocionales. Permitir la transfusión de algo de sangre de la placenta mediante demora del pinzamiento del cordón no es novedoso, no es experimental ni es algo establecido como rutinario. De tiempo en tiempo aparecen estudios sobre el mismo tema y el entusiasmo recupera un lugar que después se pierde. Esto ocurre porque se trata de resultados de estudios que no suelen duplicarse y por lo cual no pueden establecerse como conductas beneficiosas, seguras e inocuas. Hoy ha vuelto a la palestra la discusión del beneficio contra los riesgos de dar una transfusión extra al recién nacido demorando por varios minutos la aplicación de la horquilla o "clamp", que separa la circulación del niño de la circulación de la placenta.
Hay niños con riesgos de anemia por una limitación de su volumen de sangre al nacer. Por ejemplo, cuando hay sangrado intermitente de la placenta por desprendimientos pequeños u ocultos o, cuando el sangrado es grande y agudo. Niños con pobre crecimiento intrauterino por su prematuridad, también pueden venir con un volumen sanguíneo bajo. Ellos se pueden beneficiar de permitirles un tiempo más largo conectados a la placenta -60 segundos- para transfundir algo de la sangre placentaria. Se considera que un minuto y no más tiempo, cumple este objetivo. En aquellos con desprendimiento agudo de la placenta y anemia franca al nacer, se puede transfundir sangre de la madre como una medida desesperada para restaurar volumen y evitar una muerte inminente. Tampoco es una conducta establecida como segura.
Estudios, otra vez con prematuros, sugieren que niños que reciben una transfusión extra de sangre de la placenta, una variedad de las transfusiones autólogas, tienen mayores volúmenes sanguíneos circulando durante las primeras 24 horas de vida, requieren menos transfusiones sanguíneas inmediatas y presentan menos sangrados intracraneales (Fassano R y Luban NLC: Blood Component Therapy for the Neonate. en: Fanaroff & Martin's Neonatal Perinatal Medicine.Elsevier Mosby 9th. Ed:1366). Otros estudios sugieren mejores depósitos de hierro, eventualmente.
Volúmenes muy altos, un riesgo de transfusiones de sangre innecesarias, en el recién nacido produce dos cosas: (1) policitemia o volumen muy alto de glóbulos rojos, y, (2) mayor riesgo de ictericia prolongada.
La policitemia o poliglobulia lleva a un aumento de la viscosidad de la sangre que dificulta el flujo sanguíneo por capilares. Según el grado de policitemia será la importancia de la hiperviscosidad y su efecto en los órganos y sistemas del recién nacido. En el cerebro neonatal se traduce en hipoxia (falta de oxigenación) e infartos.
La ictericia prolongada por niveles mayores de bilirrubina que resultan de volúmenes altos de glóbulos rojos, también puede requerir de medidas que no solo demoran la salida hospitalaria sino que aumentan riesgos de impregnación cerebral por el pigmento bilirrubina y su nocividad a ese nivel.
¿Si yo quiero cesárea, puedo pedirla y me la hacen?
Sí y No
Las crecientes cifras de nacimiento de niños por operación cesárea preocupan a los profesionales de la Medicina, puntualmente a los obstetras y a los neonatólogos.
Las cesáreas son procedimientos quirúrgicos. Como tal, no están exentas de riesgos y complicaciones que se pueden o no evitar. Las mujeres terminan sus embarazos por via vaginal -el canal de parto- por excelencia. Pero, hay situaciones en que esa avenida para dar a luz le está vetada por condiciones propias, por condiciones del bebé o bebés que traen, y por condiciones del mismo embarazo. Estas constituyen razones o indicaciones médicas para una cesárea.
También hay situaciones por las cuales se considera un nacimiento por operación cesárea, solamente por conveniencia suya o de sus médicos. Considere todos los aspectos para tomar una decisión informada y correcta.
Su médico obstetra como su neonatólogo le pueden aconsejar lo mejor para el nacimiento de su hijo o sus hijos, como para Ud. Consulte con ellos.
¿Qué riesgos hay de nacer en agua?
Existen muchos reportes de situaciones adversas para algunos niños que han nacido sumergidos en agua de una bañera o una piscina, en la casa. Sin embargo, el análisis de estudios bien diseñados para responder a esa pregunta, solo revela que hoy no podemos ni decir que hay riesgos ni que hay beneficios (The Cochrane Collaboration: Immersion in water in labour and birth. Review. disponible en:http://www.thecochranelibray.com).
En esta situación, el rigor científico y la prudencia favorecen que Ud. conozca esto y que su médico obstetra considere esta opción como experimental (The American College of Obstetricians and Gynecologists and American Academy of Pediatrics. Commmittee Opinion Number 594.Abril 2014.Committee on Obstetric Practice.American Academy of Pediatrics), es decir, que debe ser cuidadosamente discutida, estrictamente determinado todo el procedimiento, puntualmente colectada la información alrededor del evento y que exista un consentimiento informado de parte de los padres.
Sin entrar en detalles es necesario aclarar algo, porque Ud va a encontrar literatura que la va a confundir. Cuando se habla de nacer en el agua, se habla de que el nacimiento del bebé ocurra sumergido en agua. Esto lo llamamos inmersión durante la 2a. etapa de la labor del parto. Los estudios que revelan disminución del dolor de parto, menos necesidad de analgésicos para la madre y menos utilización de drogas para acelerar las contracciones son estudios realizados con la madre inmersa en una bañera o una piscina durante la 1a etapa de la labor del parto, la etapa de las contracciones y la dilatación cervical o del cuello uterino. Son dos cosas diferentes estar sumergida para la labor y estar sumergida al momento de parir o dar a luz.
El interés en respetar la autonomía de la madre a decidir dónde y cómo ver nacer a su hijo, el ambiente -no pocas veces frío y calculado- de las facilidades hospitalarias, la deshumanización del trato severamente adaptado a normas rígidas y la relación distante de médicos y enfermeras con la mujer en labor de parto y, naturalmente, las incomodidades que el dolor de las contracciones uterinas produce como la excesiva ocurrencia de instrumentalización, farmacoterapia y operaciones cesáreas son todos elementos que favorecen que surja una tendencia a cambiar esto.
Hasta allí, las intenciones responden a situaciones reales, pero a la luz del conocimiento objetivo y la evidencia médica, el permitir que el niño sea expulsado del útero materno sumergido en una bañera o en una piscina es una opción que yo no favorezco.
Ortopedia Go To Top
Mi hijo no camina, ¿debo preocuparme?
A mí me encanta la pregunta: "¿debo preocuparme?". La preocupación no es un deber!
La demora en caminar es uno de los signos más comunes y tempranos con parálisis cerebral. La demora solo se determina sabiendo hasta cuándo se le permite al niño, "demorarse" en caminar. Si a los 18 meses el niño no camina, está demorado. Hay niños, como yo -que ya no soy un niño- que caminamos a los 7-8 meses. Hay niños normales que caminan a los 15 meses.
Con la luxación de la cadera, más que demorarse en caminar, el niño camina "raro", se balancea o cojea.
Con miedo, el niño se paró a caminar, se cayó y se lastimó. Le dolió y dijo "yo no camino más", como la canción.
Si sigue "preocupada", consulte a su pediatra y evítese una consulta innecesaria al ortopeda.
¿Qué son los dolores del crecimiento?
Los dolores del crecimiento son dolores de las extremidades inferiores que no están relacionados con golpe o trauma alguno ni con enfermedades de los huesos, de los músculos o de las articulaciones.
La frecuencia o incidencia varía en las diferentes poblaciones y puede ir desde un 4% a un 36% de los niños en las edades de presentación.
Suele presentarse en 2 grupos de edad: (1) 3 - 5 años y (2) 8-12 años
El dolor ocurre en las noches o cuando está en reposo y nunca durante la actividad física.
El examen físico es normal y la causa se desconoce. Esta molestia se limita por si sola y no afecta la velocidad de crecimiento. No es cierto que molesta más en los niños más altos. Es una condición benigna.
¿Por qué mi niño de 2 años camina en la punta de los pies?
"Toe walking" o "caminar de puntillas" (marcha equina) puede ser normal hasta los 3 años de edad.
Lo usual de observar es el hecho de que este niño camina de puntillas a ratos y camina aplicando el talón antes que el antepie en otros momentos, indistintamente, sin esfuerzo.
La asociación con enfermedades neuromusculares suele preocupar a los padres pero hay un principio en neurología y es que si un hallazgo neurológico anormal no se acompaña de otro, es improbable que exista una enfermedad del sistema nervioso. Si después de los 3 años de edad el niño/a sigue caminando exclusivamente en la punta de los pies es imperativo investigar. Todavía puede ser normal cuando se hizo un hábito o habitual o es idiopática, sin origen conocido.
¿Qué condiciones médicas están asociadas con caminar de puntillas?
- de un solo pie o lado: parálisis cerebral hemipléjica ,enfermedad neuromuscular, una pierna más corta, luxación de la cadera, pie equino varo
- de ambos pies o bilateral: idiopática o habitual, parálisis cerebral, condiciones neuromusculares, mielomeningocele con cordón espinal atrapado, distrofia muscular de Duchenne, contractura o acortamiento congénito de los tendones de Aquiles
Pañalitis aguda Go To Top
¿Qué medicina le pongo a la pañalitis?
De poner, NINGUNA
En la fase aguda de la pañalitis hay mucha inflamación. Lo indicado es no medicar con cremas o ungüentos, porque al obstruir la ventilación de la piel, el proceso inflamatorio empeorará. Es necesario disminuir la inflamación con (1) suspensión del uso de pañales que no sean de tela o algodón; (2) dejar sin pañales por tiempo extendido inmediatamente después el niño ha defecado; (3) realizar "baños de asiento" en una tina o palangana donde se siente al niño/a por 3-5 minutos, unas 4-6 veces al día y con una solución de agua y domeboro (por cada litro de agua se agrega un sobre de domeboro). Después de esto, su pediatra lo examinará y decidirá si requiere medicamentos como antibióticos o antimicóticos.
Parto en agua Go To Top
¿Qué riesgos hay de nacer en agua?
Existen muchos reportes de situaciones adversas para algunos niños que han nacido sumergidos en agua de una bañera o una piscina, en la casa. Sin embargo, el análisis de estudios bien diseñados para responder a esa pregunta, solo revela que hoy no podemos ni decir que hay riesgos ni que hay beneficios (The Cochrane Collaboration: Immersion in water in labour and birth. Review. disponible en:http://www.thecochranelibray.com).
En esta situación, el rigor científico y la prudencia favorecen que Ud. conozca esto y que su médico obstetra considere esta opción como experimental (The American College of Obstetricians and Gynecologists and American Academy of Pediatrics. Commmittee Opinion Number 594.Abril 2014.Committee on Obstetric Practice.American Academy of Pediatrics), es decir, que debe ser cuidadosamente discutida, estrictamente determinado todo el procedimiento, puntualmente colectada la información alrededor del evento y que exista un consentimiento informado de parte de los padres.
Sin entrar en detalles es necesario aclarar algo, porque Ud va a encontrar literatura que la va a confundir. Cuando se habla de nacer en el agua, se habla de que el nacimiento del bebé ocurra sumergido en agua. Esto lo llamamos inmersión durante la 2a. etapa de la labor del parto. Los estudios que revelan disminución del dolor de parto, menos necesidad de analgésicos para la madre y menos utilización de drogas para acelerar las contracciones son estudios realizados con la madre inmersa en una bañera o una piscina durante la 1a etapa de la labor del parto, la etapa de las contracciones y la dilatación cervical o del cuello uterino. Son dos cosas diferentes estar sumergida para la labor y estar sumergida al momento de parir o dar a luz.
El interés en respetar la autonomía de la madre a decidir dónde y cómo ver nacer a su hijo, el ambiente -no pocas veces frío y calculado- de las facilidades hospitalarias, la deshumanización del trato severamente adaptado a normas rígidas y la relación distante de médicos y enfermeras con la mujer en labor de parto y, naturalmente, las incomodidades que el dolor de las contracciones uterinas produce como la excesiva ocurrencia de instrumentalización, farmacoterapia y operaciones cesáreas son todos elementos que favorecen que surja una tendencia a cambiar esto.
Hasta allí, las intenciones responden a situaciones reales, pero a la luz del conocimiento objetivo y la evidencia médica, el permitir que el niño sea expulsado del útero materno sumergido en una bañera o en una piscina es una opción que yo no favorezco.
Infecciones frecuentes Go To Top
¿Hay alguna vitamina para el resfriado?
NO
"Quería preguntarle si hay alguna vitamina que le pueda dar a mi bebé para que no se resfríe, ya que yo estoy resfriada y ya él empezó a estornudar".
"Lavado de las manos. No viene en pastillas sino en el chorro de agua del lavamanos".
El vehículo más eficaz para transmitir enfermedades infecciosas lo constituye las manos. Con solo lavarse las manos es suficiente para que, incluso, una persona con una infección respiratoria viral o bacteriana, disminuya significativamente la posibilidad de pasarle la enfermedad a otros. Las vitaminas A y C, que se han sugerido para mejorar la protección de las mucosas respiratorias, no son superiores al lavado de las manos y su utilización para prevenir enfermedades infecciosas no tiene apoyo mío.
¿Por qué mi niño se enferma tanto?
No es porque tenga "las defensas bajas"!
Los niños se enferman por muchas razones, entre las cuales una deficiencia inmunológica específica está muy abajo en el listado. Nada de vitaminas, nada de medicamentos para "subir las defensas", nada de antibióticos para el primer signo de enfermedad. Menos calle. Los niños se enferman mucho porque "socializan" mucho: juegos en áreas comunes, paseos al parque, cumpleaños, salidas "de compras", escuelitas de todo tipo, comercios antojadizos, etc.
Aquí me interesa es darles unas directrices de cómo las familias pueden ayudar a disminuir las infecciones en los parvularios y escuelitas pre escolares o en los populares lugares donde hoy se llevan a los bebés, incluso, a jugar, a recibir clases de gimnasia y otras actividades de grupo, con o sin mamás. Estos consejos, obviamente, son conocidos y aplicados por quienes dirigen estos centros escolares o de diversión.
No mande al niño enfermo a la escuela!
Los gérmenes están en todas partes. En cualquier sitio que tocamos o en el aire que respiramos. ¿De qué manera equilibramos esta situación?
- disminuyendo el número de gérmenes que entran al cuerpo a un número que el cuerpo pueda controlar o manejar
- valiéndose del cuidado preventivo que aconsejamos los pediatras
a. No mande el niño enfermo a la escuelita o parvulario
b. Cumpla con el régimen de vacunación estrictamente
Los gérmenes prefieren y se reproducen mucho mejor en lugares húmedos. Por eso los encontramos en las secreciones humanas, en los alimentos y en las superficies de los ambientes que habitamos. Esas superficies las tocamos constantemente: los teléfonos, las maniguetas de las puertas, los teclados de las computadoras, las pantallas de las tabletas, los juguetes, los muebles, los utensilios de comer, etc. No pocos de los gérmenes viven en estado inactivo y por tiempos prolongados en superficies secas y se "reaniman" cuando se exponen a la humedad.
- Limpie y asee todas las superficies del ambiente escolar o del hogar tantas veces como sea necesario, después de cada actividad, después de cada turno
Los gérmenes penetran al cuerpo humano a través de las manos contaminadas al tocar superficies infestadas que luego frotan los ojos, se meten en la boca, rascan la piel y producen escoriaciones en ella o sobre heridas abiertas, o, comiendo alimentos sin haberse lavado las manos previamente. También si se comparten vasos, tenedores, cuchillos, cucharas, mamaderas o mamones. Otros gérmenes están en el aire.
- Diluya el aire con aire fresco, ya sea con abanicos o aire acondicionado
- Lávese las manos y lávele las manos a los niños frecuentemente. Es la forma más eficaz de detener la transmisión de gérmenes. Para ello es necesario, en los pre escolares, por ejemplo, que el salón de clases o de juegos cuente de varios lavamanos amplios y accesibles, con agua tibia.
- Disponga de jabón líquido, toallas desechables, lociones o toallitas con alcohol (éstas no reemplazan el lavado de manos!)
Lavado de las manos
El lavado de las manos es imperativo y tiene que ser algo que no se discute. Tanto Ud. como su niño deben lavarse las manos:
- cuando llega a la escuelita, centro parvulario o salón de juego
- cuando regresa a la casa
- antes y después de:
- comer
- dar medicinas
- haber estado jugando con agua con más de un niño u otra persona
- después de:
- cambiar pañales de tela o desechables
- haber usado el escusado (en baños comunes utilice una toalla de papel para manipular las llaves de agua y abrir las puertas)
- haber manejado cualquier líquido/secreción corporal (orina, heces, moco, vómito, sangre) o cuando ha tocado vendajes húmedos, curitas, kleenex usados, o cualquier cosa contaminada con líquidos/secreciones corporales
- manipulado alimentos crudos o sin cocer, especialmente carnes y poultry
- haber estado en contacto con animales o haber limpiado el sitio donde se guarecen o donde viven, incluyendo las peceras
- haber estado jugando en el patio o en el salón de juegos
- haber estado cargando bolsas de basura
Chequeos regulares pediátricos y vacunaciones
- Todo niño que atiende una escuela parvularia, un salón de juego, una escuelita de cualquier tipo debe estar vacunado cumpliendo con el régimen de vacunación nacional
- En las escuelas, el riesgo de adquirir infecciones prevenibles es alto y, superior en aquellas donde un segmento importante de la población de niños que la atiende no está vacunado
- Toda institución que cuida, juega o enseña niños debe exigir el récord de vacunaciones de cada niño y asegurarse que está al día so riesgo de exponer a otros niños a enfermedades serias e incapacitantes
- Niños que no han recibido las vacunas requeridas deben vacunarse antes de ser admitidos a las escuelas
¿Qué hacer con un niño enfermo?
- Cualquier señal de enfermedad en su niño debe comunicarlo a la escuela
- La escuela debe igualmente ponerse en contacto inmediatamente con la familia de un niño enfermo
- El niño enfermo debe ser retirado de la escuela lo antes posible. Incluso, al momento de la sospecha, se le debe aislar ya sea en la enfermería de la escuela o en la dirección mientras un adulto responsable y autorizado retira al niño
- El niño debe ser evaluado por su pediatra para conocer qué le ocurre y para autorizar o no su regreso a la escuela
- El pediatra debe ser informado por los padres del tipo de escuela donde el niño pasa parte de su tiempo diario, las condiciones de aseo e higiene del lugar, el número de niños que la atienden y si conocen o no de otros niños enfermos
- Los padres deben autorizar al pediatra para informar a las autoridades de la escuela sobre la condición o enfermedad del niño
Prematuridad Prevención Go To Top
Tengo 28 semanas de embarazo, ¿me inyecto para madurar los pulmones?
Si su embarazo va "perfecto", NO
Si la labor de parto o el parto no se pueden detener y ocurrirá en las próximas 72 horas, SÍ
La betametasona es el corticoide por excelencia para inyectarle a la mujer embarazada con el propósito de madurar los pulmones del bebé en gestación cuando hay parto inminente y se tienen 24 semanas o más de embarazo y menos de 35 semanas.
Si le aplican las 2 inyecciones de betametasona, que constituyen un curso y es lo que está aprobado hacer, y no se da el parto, pero a las 30 semanas tiene otra seria y real amenaza de parto, se le dará y debe dar otro curso de betametasona. ¿Por qué? Porque el efecto sobre la maduración pulmonar del feto solo dura unos 5 días, de tal forma que 10-14 días más tarde, esos pulmones del bebé están tan inmaduros funcionalmente como si no se le hubiera inyectado la betametasona a la madre, 2 semanas antes. Si resulta que no se da a luz pero a las 32 semanas tiene otra vez signos de que el parto es inminente, entonces recibiría el 3er. curso de betametasona y eso se debe evitar, porque la recomendación es un máximo de dos cursos de betametasona. ¿Por qué? Porque estudios en animales experimentales y el seguimiento en niños que recibieron múltiples cursos de corticoides antenatales, los resultados no fueron halagueños, particularmente en lo que se refiere al tamaño de sus cerebros y al neurodesarrollo. Entonces eso hay que evitarlo y la recomendación busca no acercarse a situaciones potencialmente peligrosas. Imagínese ahora, que la amenaza de labor se detuvo pero que a las 34 semanas tiene otra situación igualmente seria y entonces se le da un 4º. curso de betametasona. Nop, eso es lo que no debemos hacer y para evitarlo, lo mejor es no iniciar por rutina o temores infundados dosificaciones de corticoides antenatales. Discuta todos los aspectos relacionados con esta conducta con su obstetra y su neonatólogo.
Resfriados Go To Top
¿Hay alguna vitamina para el resfriado?
NO
"Quería preguntarle si hay alguna vitamina que le pueda dar a mi bebé para que no se resfríe, ya que yo estoy resfriada y ya él empezó a estornudar".
"Lavado de las manos. No viene en pastillas sino en el chorro de agua del lavamanos".
El vehículo más eficaz para transmitir enfermedades infecciosas lo constituye las manos. Con solo lavarse las manos es suficiente para que, incluso, una persona con una infección respiratoria viral o bacteriana, disminuya significativamente la posibilidad de pasarle la enfermedad a otros. Las vitaminas A y C, que se han sugerido para mejorar la protección de las mucosas respiratorias, no son superiores al lavado de las manos y su utilización para prevenir enfermedades infecciosas no tiene apoyo mío.
"En la farmacia me dieron Viro-grip para el resfriado de mi niño", ¿se lo doy?
NO!
La pregunta me la hizo una paciente hoy (25/06/2015) y quiero usar el nombre propio del medicamento porque considero una irresponsabilidad la venta de él a niños, y mucho más serio, a niños pequeños. El niño en mención tiene 3 años de edad.
¿Ud. sabe qué contiene el Viro-grip?
Cada 5 ml de Viro-grip contiene:
150 mg de acetaminofeno
0.67mg de maleato de clorfeniramina
5mg de hidrobromuro de dextrometorfano
2.5 mg de hidrocloruro de fenilefrina
El acetaminofeno es un antitérmico y analgésico. Su uso está permitido en Pediatría.
La clorfeniramina es un anti histamínico, que no sirve para resfriados ni congestiones nasales por resfriados
El dextrometorfano es un antitusivo. Su uso en niños pequeños, para abolir la tos, no es recomendado
La fenilefrina es un descongestionante no más eficaz que un placebo. No se recomienda su uso en Pediatría. Entre sus efectos adversos está la inducción de hipertensión arterial, taquicardia, dilatación pupilas. En pacientes que convulsionan por epilepsia o que reciben anticonvulsionantes puede precipitar convulsiones.
Si Ud. es buen observador puede darse cuenta que este "anti virósico, anti gripe" NI SIQUIERA contiene un medicamento antiviral.
Sexualidad humana Go To Top
¿Por qué disminuyen los embarazos precoces?
Varios factores, todos relacionados con la educación de la sexualidad: valores, menos relaciones sexuales, menos relaciones sexuales no protegidas por instrumentos o métodos anticonceptivos.
Hoy 4 de mayo, 2015, el Annual Summary of Vital Statistics que corresponde a las estadísticas del 2012-2013, informa que se alcanza un record más bajo de embarazos precoces en adolescentes: 26.5 nacimientos por cada 1,000 adolescentes. Esto representa una disminución del 10%. Aún así hubo en el 2013: 273,000 nacimientos de madres adolescentes.
Se calcula que un 43% de las adolescentes entre 15-19 años tienen relaciones sexuales y más del 86% utilizó alguna forma de control de la natalidad en su última relación sexual genital.
La AAP (Academia Americana de Pediatría) está de acuerdo que métodos como la contracepción reversible de larga duración (LARC= Long Acting Reversible Contraception) y los implantes contraceptivos son mucho más efectivos entre los adolescentes para el control de la natalidad.
Los pediatras y el personal de salud deben jugar un papel importante en la educación de la sexualidad humana y deben aconsejar la abstinencia como discutir sobre métodos anticonceptivos disponibles para los adolescentes, con sus pacientes.
Teratógenos Go To Top
Estoy embarazada, ¿puedo tomar medicinas?
Sí puede tomar medicinas para condiciones que las requieran. Sin embargo, deben tener la aprobación del obstetra y del neonatólogo o pediatra.
Generalmente se acepta que el feto o bebé en desarrollo -en el útero materno- puede ser afectado negativamente por su exposición a drogas y a factores ambientales. Pero el determinante más importante en los efectos adversos es la edad gestaciones o el estadío del desarrollo embrionario o fetal; como, la naturaleza y concentración de la droga o medicamento y del agente químico ambiental. Por ello hablamos de que algunos medicamentos tienen un efecto teratogénico o embriopático (que dañan al embrión), no solo porque se ingirieron en las primeras semanas del embarazo, sino por su composición molecular afecta la diferenciación celular de los tejidos en desarrollo. Es el caso del alcohol, de la talidomida o de la rubéola. Otras veces, el químico se acumula en los tejidos del feto o de bebé y, no producen alteración del desarrollo de sus órganos pero se acumulan y lo sedan (antipsicóticos o antidepresivos, anticonvulsionantes, tomados en las últimas semanas del embarazo) o le crean adicción al bebé y cuando éste nace, presenta síntomas de abstinencia, que puede ser mortal. Es el caso de la metadona, la morfina, el fentanil o la meperidina (opiodes).
Este hecho de que a partir de la circulación materna se puede llegar a la del feto, a través de la barrera hemática de la placenta, también sirve para medicar fetos y bebés y tratarles condiciones particulares. O sea que, no todo es malo.
Importante es reconocer que hoy día somos más precisos para determinar a qué medicamentos o químicos no exponer al bebé en desarrollo y crecimiento en el útero materno. Esto nos permite usar medicinas en la embarazada -para molestias comunes y regulares- sin riesgo alguno para su embarazo ni para el producto de su embarazo. Consulte a su médico obstetra, a su pediatra o a un neonatólogo.
Transfusiones Go To Top
¿Puedo pedir que no pincen el cordón umbilical de mis bebés antes de 5 minutos?
De que lo puede pedir, lo puede pedir.
Esto de pinzar el cordón umbilical hasta que deje de pulsar es un asunto no solo muy controvertido sino tan antiguo como la obstetricia y la neonatología. Es además una decisión que toma el neonatólogo en el mismo momento del parto. No es una decisión de los padres. No es algo rutinario, tampoco.
Es muy fácil tomar de sorpresa a las personas con conductas médicas que no se han establecido, que son novedosas o que son experimentales. Algunas, incluso, promocionales. Permitir la transfusión de algo de sangre de la placenta mediante demora del pinzamiento del cordón no es novedoso, no es experimental ni es algo establecido como rutinario. De tiempo en tiempo aparecen estudios sobre el mismo tema y el entusiasmo recupera un lugar que después se pierde. Esto ocurre porque se trata de resultados de estudios que no suelen duplicarse y por lo cual no pueden establecerse como conductas beneficiosas, seguras e inocuas. Hoy ha vuelto a la palestra la discusión del beneficio contra los riesgos de dar una transfusión extra al recién nacido demorando por varios minutos la aplicación de la horquilla o "clamp", que separa la circulación del niño de la circulación de la placenta.
Hay niños con riesgos de anemia por una limitación de su volumen de sangre al nacer. Por ejemplo, cuando hay sangrado intermitente de la placenta por desprendimientos pequeños u ocultos o, cuando el sangrado es grande y agudo. Niños con pobre crecimiento intrauterino por su prematuridad, también pueden venir con un volumen sanguíneo bajo. Ellos se pueden beneficiar de permitirles un tiempo más largo conectados a la placenta -60 segundos- para transfundir algo de la sangre placentaria. Se considera que un minuto y no más tiempo, cumple este objetivo. En aquellos con desprendimiento agudo de la placenta y anemia franca al nacer, se puede transfundir sangre de la madre como una medida desesperada para restaurar volumen y evitar una muerte inminente. Tampoco es una conducta establecida como segura.
Estudios, otra vez con prematuros, sugieren que niños que reciben una transfusión extra de sangre de la placenta, una variedad de las transfusiones autólogas, tienen mayores volúmenes sanguíneos circulando durante las primeras 24 horas de vida, requieren menos transfusiones sanguíneas inmediatas y presentan menos sangrados intracraneales (Fassano R y Luban NLC: Blood Component Therapy for the Neonate. en: Fanaroff & Martin's Neonatal Perinatal Medicine.Elsevier Mosby 9th. Ed:1366). Otros estudios sugieren mejores depósitos de hierro, eventualmente.
Volúmenes muy altos, un riesgo de transfusiones de sangre innecesarias, en el recién nacido produce dos cosas: (1) policitemia o volumen muy alto de glóbulos rojos, y, (2) mayor riesgo de ictericia prolongada.
La policitemia o poliglobulia lleva a un aumento de la viscosidad de la sangre que dificulta el flujo sanguíneo por capilares. Según el grado de policitemia será la importancia de la hiperviscosidad y su efecto en los órganos y sistemas del recién nacido. En el cerebro neonatal se traduce en hipoxia (falta de oxigenación) e infartos.
La ictericia prolongada por niveles mayores de bilirrubina que resultan de volúmenes altos de glóbulos rojos, también puede requerir de medidas que no solo demoran la salida hospitalaria sino que aumentan riesgos de impregnación cerebral por el pigmento bilirrubina y su nocividad a ese nivel.
Vacunas Go To Top
VACUNARSE E INMUNIDAD DE REBAÑO
- Cuando una comunidad está ampliamente vacunada, aquellos que no lo están, están protegidos de la infección
- Requiere un porcentaje mínimo de vacunados para proteger a los no vacunados
- Para cada enfermedad infecciosa, ese porcentaje es diferente o propio de ella
- Ocurre como consecuencia de una alta vacunación en la comunidad
- Puede considerarse como la respuesta a la solidaridad frente a las infecciones para las cuales hay vacunas eficaces y seguras
- La inmunidad de rebaño o de grupo no es un propósito es un resultado
- Cuando yo promuevo la vacunación de todos mis pacientes, que ocurre en diferentes edades de ellos, también protejo por inmunidad de grupo o de rebaño, a aquellos que:
- aún no alcanzan la edad para una vacuna
- han probado alergia con potencialidad de muerte o anafilaxis
- sufren enfermedades de origen inmunológico que contradicen el uso de vacunas de cierto tipo, por ejemplo, vacunas con virus vivos atenuados
- no han podido cumplir con sus esquemas de vacunación por motivos ajenos o propios
- no se han vacunado por ansiedad (“hesitancy”) o por desinformación
- La inmunidad de rebaño no se busca para proteger a quienes buscan sacarle ventaja a esa protección indirecta y se oponen, de forma egoísta y cómoda, para vacunarse
- Vacunarse es una decisión personal, sí, y es también una responsabilidad social con el Otro
¿La vacuna contra la varicela es para que dé más leve?
NO!
La vacunación contra la varicela tiene el propósito de proteger lo más cerca del 100% de los vacunados para que NO les dé varicela. Una dosis protege al 97% de los vacunados de sufrir varicela SEVERA.
Hay que entender por vacunación completa contra la varicela aquella que consiste de 2 vacunas. Una sola dosis protege un 85% de los vacunados para que no les de varicela, o sea que de cada 5 vacunados con una sola dosis, uno (1) puede presentar un brote de varicela. Para evitar esto se recomienda recibir 2 dosis de la vacuna.
El mercurio de las vacunas produce autismo
NO!
El mercurio que contiene el timerosal de algunos biológicos, las vacunas entre ellos, es un mercurio orgánico que NO ES NEUROTÓXICO: el ETILMERCURIO.
El etilmercurio se elimina (excreta) rápidamente del tracto gastrointestinal, contrario al metilmercurio, que sí es neurotóxico, es decir, es nocivo al sistema nervioso central y NUNCA ha sido parte de ninguna vacuna.
El timerosal se usa para preservar libre de bacterias aquellos biológicos que son propensos a ello. La vacuna contra la Hepatitis B ya no contiene timerosal.
Varicela Go To Top
¿La vacuna contra la varicela es para que dé más leve?
NO!
La vacunación contra la varicela tiene el propósito de proteger lo más cerca del 100% de los vacunados para que NO les dé varicela. Una dosis protege al 97% de los vacunados de sufrir varicela SEVERA.
Hay que entender por vacunación completa contra la varicela aquella que consiste de 2 vacunas. Una sola dosis protege un 85% de los vacunados para que no les de varicela, o sea que de cada 5 vacunados con una sola dosis, uno (1) puede presentar un brote de varicela. Para evitar esto se recomienda recibir 2 dosis de la vacuna.
"Mi hijo tiene varicela hasta en las plantas de los pies"
Si hay vesículas o vejigas en las plantas de los pies o de las manos NO es varicela.
Las lesiones de la varicela suelen comenzar en el cuero cabelludo y en la cara, dentro de la boca o en la vulva de las niñas o mujeres, y, luego o al mismo tiempo aparecen en el tronco y en las extremidades PERO NUNCA exclusivamente en la planta de los pies y las palmas de las manos.
Solamente tiene 15 "ronchas", ¿es varicela?
Sí
El promedio de lesiones cutáneas con la varicela es de 300 pero puede ir desde solamente 10 lesiones a 2,000 lesiones. Cuando el contagio ocurre en la casa, suelen producirse lesiones más cuantiosas.
¿La varicela se contagia antes de que aparezca el brote?
Sí
Hasta 2 días antes de iniciarse el brote de la varicela, ya el individuo es contagioso. Por eso es muy difícil controlar su diseminación entre grupos de personas o niños. La mejor forma de hacerlo es vacunándose. La vacuna se puede recibir a cualquier edad, después del primer año de vida.
¿La varicela se pega cuando tiene costras?
NO es el estado de más contagiosidad.
Las costras marcan la edad de las lesiones cutáneas pero no todas las lesiones cutáneas iniciales terminan en costras. Ellas no "guardan" debajo, el virus de la varicela-zoster (VZV).
Viajar Go To Top
¿Qué medicinas me llevo para el viaje?
Solamente los medicamentos de uso crónico.
Cuando se viaja por placer, las maletas se hacen para llevar la ropa con la cual nos vamos a vestir cada día y, aquello que utilizamos diariamente para nuestro aseo. Sea el viaje a la playa, al desierto o una ciudad cosmopolita o un pueblo de nuestra campiña, la actitud debe ser relajada. Si se parte pensando en enfermedades inexistentes, mejor es no viajar. Naturalmente que Ud. está en su derecho de empacar lo que le plazca o le produzca placer, pero hágalo sin comprometer a otros. El sobrepeso siempre se paga.
Solamente aquellos pacientes que reciben uno o más medicamentos de forma crónica, por una condición de larga data, deben preparar su equipaje con suficiente medicamento que debe tomar cada día y que debe asegurar para ello. Algunos pacientes con una condición aguda deben llevar las medicinas que están tomando en ese momento para ello.
Si bien es cierto que se dificulta el conseguir medicamentos en algunos países o regiones, también es cierto que por algo será. El abuso de medicinas y fármacos no es bueno para la salud. El abuso de antibióticos es inaceptable. Si un viajero se siente tan enfermo como para considerar la necesidad de tomar antibióticos, lo que tiene que hacer es una consulta, donde esté, con un médico.
Vitaminas Go To Top
¿Hay alguna vitamina para el resfriado?
NO
"Quería preguntarle si hay alguna vitamina que le pueda dar a mi bebé para que no se resfríe, ya que yo estoy resfriada y ya él empezó a estornudar".
"Lavado de las manos. No viene en pastillas sino en el chorro de agua del lavamanos".
El vehículo más eficaz para transmitir enfermedades infecciosas lo constituye las manos. Con solo lavarse las manos es suficiente para que, incluso, una persona con una infección respiratoria viral o bacteriana, disminuya significativamente la posibilidad de pasarle la enfermedad a otros. Las vitaminas A y C, que se han sugerido para mejorar la protección de las mucosas respiratorias, no son superiores al lavado de las manos y su utilización para prevenir enfermedades infecciosas no tiene apoyo mío.
Inmunología e Infecciones Go To Top
VACUNARSE E INMUNIDAD DE REBAÑO
- Cuando una comunidad está ampliamente vacunada, aquellos que no lo están, están protegidos de la infección
- Requiere un porcentaje mínimo de vacunados para proteger a los no vacunados
- Para cada enfermedad infecciosa, ese porcentaje es diferente o propio de ella
- Ocurre como consecuencia de una alta vacunación en la comunidad
- Puede considerarse como la respuesta a la solidaridad frente a las infecciones para las cuales hay vacunas eficaces y seguras
- La inmunidad de rebaño o de grupo no es un propósito es un resultado
- Cuando yo promuevo la vacunación de todos mis pacientes, que ocurre en diferentes edades de ellos, también protejo por inmunidad de grupo o de rebaño, a aquellos que:
- aún no alcanzan la edad para una vacuna
- han probado alergia con potencialidad de muerte o anafilaxis
- sufren enfermedades de origen inmunológico que contradicen el uso de vacunas de cierto tipo, por ejemplo, vacunas con virus vivos atenuados
- no han podido cumplir con sus esquemas de vacunación por motivos ajenos o propios
- no se han vacunado por ansiedad (“hesitancy”) o por desinformación
- La inmunidad de rebaño no se busca para proteger a quienes buscan sacarle ventaja a esa protección indirecta y se oponen, de forma egoísta y cómoda, para vacunarse
- Vacunarse es una decisión personal, sí, y es también una responsabilidad social con el Otro
¿Hay alguna vitamina para el resfriado?
NO
"Quería preguntarle si hay alguna vitamina que le pueda dar a mi bebé para que no se resfríe, ya que yo estoy resfriada y ya él empezó a estornudar".
"Lavado de las manos. No viene en pastillas sino en el chorro de agua del lavamanos".
El vehículo más eficaz para transmitir enfermedades infecciosas lo constituye las manos. Con solo lavarse las manos es suficiente para que, incluso, una persona con una infección respiratoria viral o bacteriana, disminuya significativamente la posibilidad de pasarle la enfermedad a otros. Las vitaminas A y C, que se han sugerido para mejorar la protección de las mucosas respiratorias, no son superiores al lavado de las manos y su utilización para prevenir enfermedades infecciosas no tiene apoyo mío.
¿El Aderogyl le sube las defensas?
NO
Con frecuencia la mamá desesperada pregunta: ¿Hay algo que pueda darle para las defensas? ¿Aderogyl? Basura! No hay nada para "subir defensas" específicamente que no sea la inyección en la vena de inmunoglobulinas, y eso está reservado para combatir ciertas enfermedades inmunológicas, no para aquello.
Lo cierto es que la edad para resfriarse es la de la infancia. Y esto es porque a esas edades el niño está construyendo su sistema de protección o defensas, como bien lo llaman las madres, y mientras construye, se enferma. Él nace con la capacidad intacta de generar anticuerpos contra enfermedades y leucocitos o glóbulos blancos para pelear las enfermedades, pero a los anticuerpos les tiene que "poner nombre y apellido" para que protejan contra enfermedades específicas. Al crecer en años y en experiencia inmunológica, por exponerse a diferentes organismos virales y bacterianos, ya tiene entonces un arsenal de armas contra las más frecuentes infecciones. Las vacunas son otro instrumento para pelear enfermedades prevenibles.
Enfermedades respiratorias sin mayor gravedad, excepto por su frecuencia, que no depende de si el niño tiene o no "defensas", son las que más molestan en los primeros años de vida. Se autolimitan, es decir, se curan por si solas. Se adquieren mientras se comparte con niños y adultos, mientras se socializa y, en nuestro medio, en cumpleaños y guarderías. Ese es el precio por tan temprana y vasta socialización.
Para "subir las defensas" es necesario, aparte de exponerse a las enfermedades, comer bien. Ah, y treparse en una escalera...
Ictericia neonatal Go To Top
Mi bebé tiene 4 días y está amarillo, ¿lo saco al sol?
P: ¿Puedo poner al sol a mi bebé recién nacido que está amarillo?
R: No!
La ictericia es un pigmento que resulta de la degradación o descomposición de la hemoglobina fetal, que se inicia tan pronto el niño nace. Es un fenómeno regular, funcional, normal. En ocasiones, la ictericia es producida por condiciones patológicas y ese pigmento de la piel se hace más intenso, como también aparece mucho más temprano y dura más tiempo.
La terapia de luz o fototerapia que utilizamos en las salas de recién nacidos para facilitar la excreción de la bilirrubina, se hace en base a una longitud de onda específica, muy estrecha y no nociva, del espectro de la luz. El espectro de la luz solar es mucho más extenso y contiene luz ultra roja y luz ultravioleta, ambas dañinas al ser humano expuesto por largos tiempos.
Si bien es cierto que la luz solar destiñe la piel de los niños ictéricos, también es cierto que les es muy tóxica por lo cual no se recomienda utilizarla como forma de terapia para la ictericia neonatal.
alergias Go To Top
"Tomaron antibióticos y se mejoraron por 3 días y ya están con moco y flema otra vez"
Primero, los antibióticos no se deben recetar para la flema ni el moco. Si se le recetaron correctamente ha sido para una infección bacteriana probada o altamente sospechada. Naturalmente que, si eso era lo que ocurría, disminuirá la producción de moco nasal o del moco bronquial, inducida su producción por el agente bacteriano, entre otras cosas, para el cual se le dieron los antibióticos o el antibiótico.
Segundo, la producción recurrente y exagerada de moco nasal y bronquial (flema) suele ser lo propio que el árbol respiratorio hace como reacción a agentes nocivos: bacterias, virus, alergenos (tabaco, perfumes, alimentos, etc.). Cuando esta historia se repite una y otra vez, hay que considerar -sin consideraciones- la posibilidad de que el niño/a sea alérgico o atópico a algún elemento del ambiente, aún teniendo infecciones respiratorias. Consulte y no niegue lo que ve para no angustiarse.
Mi hijo es alérgico a la leche de vaca, ¿le doy leche de arroz?
NO
La leche de arroz no es aceptable desde el punto de vista nutricional, para niños en crecimiento.
Además contiene fitatos que bloquean la absorción de zinc y otros metales, incluyendo hierro, lo que facilita las deficiencias de zinc y hierro.
Mi hijo es alérgico a la leche de vaca, ¿le doy leche de almendra?
NO
Su hijo alérgico a la leche de vaca también puede serlo a la almendra, nueces, pistachio, pepitas de marañón y otras semillas similares.
Además, el valor nutritivo de la leche de almendra es muy por debajo del de la leche de vaca: almidones y no tanto proteínas constituyen la fuente de calorías o energía y el alto contenido de fitatos favorece que el niño desarrolle deficiencia de zinc.
Mi hijo es alérgico a la leche de vaca, ¿le doy leche de cabra?
NO
La leche de cabra es tan alergena como lo es la leche de vaca para quien es alérgico a la caseína de la leche. Ese riesgo es alto, arriba del 90% de las veces.
Cólicos Go To Top
Mi bebé tiene cólicos, ¿le doy leche sin lactosa?
Probablemente no le solucione los cólicos!
Aparte del factor desarrollo y aceptando que al momento de nacer la presencia de órganos no indica la funcionalidad ideal de ellos, es decir, todavía no se alcanza la madurez, el aparato gastrointestinal se manifiesta de formas que producen no solo ansiedad sino confusión a los padres y quienes cuidan de estos niños.
Los "cólicos" en el primer mes de edad es uno de ellos.
¿Es intolerancia o es alergia?
Cuando el alimento es exclusivamente leche, ya sea humana o artificial, la intolerancia o la alergia es a la leche. Partamos del hecho contundente: es muy raro ser alérgico a la leche humana, a la leche de la propia madre, a no ser de hábitos que podrían explicar algún comportamiento típico de alergia alimentaria en el lactante. A la leche artificial se es intolerante o se es alérgico o se es las dos cosas. Por razones obvias, consideremos la intolerancia y la alergia por separado.
Se es intolerante al azúcar de la leche, generalmente la lactosa, y se es alérgico a la proteína de la leche, generalmente la caseína. Es incorrecto, por ejemplo, decir "mi/su hijo es alérgico a la lactosa". Menos frecuentemente se oye decir: "mi/su hijo es intolerante a la leche de vaca", refiriéndose a alergia a la caseína de la leche de vaca. La leche de vaca tiene 2 proteínas: la caseína (casein protein) y la proteína del suero (whey protein). La proteína que generalmente sensibiliza al niño/a y por la cual se producen molestias es la caseína.
alergia a la caseína / intolerancia a lactosa
caseína (proteína) √ ----
lactosa (azúcar) ---- √
"cólicos" √ ----
"gases" ---- √
molestos todo el día √ √
sangre en heces √ ----
moco en heces √ ----
distensión abdominal ---- √
vómitos √ √
reflujo gastroesofágico √ ----
Muchos niños mejoran sus molestias con leches "hipoalergenas" cuando de lo que sufren es de intolerancia a la lactosa porque esas leches hipoalergenas, aparte de estar constituidas por una proteína de la leche modificada o tener una proteína vegetal, tampoco contienen lactosa. Ocurre cuando se dan leches de soya, que no son lo hipoalergenas que creemos, pero que no contienen lactosa, como su azúcar.
Es importante conocer que aproximadamente más del 50% de niños alérgicos a la caseína de la leche de vaca, lo son también a soya. Por ello, frente a alergia severa a la leche de vaca, la solución no es la leche de soya y debo advertir un riesgo serio de reacción anafiláctica en alguno de esos niños al ingerir ese producto de soya. La reacción anafiláctica es una forma clínica y severa de reacción alérgica.
En algunos casos, el niño/a alérgico a la caseína también es intolerante a la lactosa y "no mejora" con una leche hipoalergena que contiene lactosa. En estos niños la primera opción debe ser un hidrolizado de proteínas. Hay hidrolizados parciales e hidrolizados completos. Yo prefiero, como otros, el hidrolizado completo de proteínas y, preferentemente, el hidrolizado completo de la caseína. Su médico pediatra debe orientarla en este respecto.
Alimentación Go To Top
Mi bebé no come porque le empecé alimentos a los 6 meses?
Falso!
El interés o entusiasmo del bebé por los alimentos no depende de la edad a la cual se le introdujeron los alimentos sólidos por primera vez.
Como en el resto de la vida, toda experiencia nueva es rechazada inicialmente hasta cuando la optamos. Por el otro lado, un reflejo, el reflejo de extrusión, confunde a los padres quienes lo interpretan como rechazo. Este reflejo desaparece en las primeras semanas de iniciados los alimentos sólidos.
¿Es cierto que mi bebé no toma agua ahora porque no se la di antes?
Falso!
La introducción del agua en la dieta se aconseja cuando se inician los alimentos sólidos. La razón está relacionada con la función renal para el manejo de una carga nueva de solutos que se le entregan de ahora en adelante con la digestión de los alimentos sólidos.
Si su niño se alimentó hasta los 6 meses con leche materna, recibió agua suficiente. Uno, la leche materna tiene cerca de un 80% de agua y, dos, si no fuera así, su bebé no produciría suficiente orina o ninguna orina y, estoy seguro, Ud. es la primera en saber que eso no ha ocurrido.
Si su niño se alimentó con fórmula, cada vez que se la preparó, Ud. lo hizo agregando la leche en polvo a tantas onzas de agua.
No necesita más agua, entonces, mientras se alimenta de solamente leche, ya sea del pecho materno, ya sea de una fórmula para niños.
Mi hijo no come nada, ¿qué le doy?
Comida!
En los primeros 5a a 6a de vida, todos los niños tienen fluctuaciones en su interés por los alimentos. Durante períodos de enfermedad, nadie tiene ganas de comer, ni Ud., ni yo, y sus hijos tampoco.
El error más grande es obligar y castigar porque no se come; o, premiar porque sí se come. Lo único que necesita Ud. es paciencia y tiempo.
No le exija comer a su niño al mediodía, por ejemplo, si una hora antes le dio galletas o le compró un jugo o una soda. Si no ha comido en los 20 minutos que deben dedicarse a la alimentación, levántelo de la mesa y cierre la refrigeradora y donde guarda la chatarra que le dan entre las comidas. Le advierte que la próxima comida será la cena. Si pide porquerías, dígale que no. Si solo quiere leche, solo le da cuando le corresponde. La leche no es el alimento que reemplaza todo, después de los 6 meses de edad. No se alimenta bien con 30 oz de leche al día si no come alimentos sólidos variados.
Se aprende a comer. Controle su ansiedad, que muy probablemente es heredada. A Ud. y a mí nos crearon así: comer con el rejo en la mano y tomar leche: "dale la leche que quiera, total no come nada".
Antibióticos Go To Top
"Tomaron antibióticos y se mejoraron por 3 días y ya están con moco y flema otra vez"
Primero, los antibióticos no se deben recetar para la flema ni el moco. Si se le recetaron correctamente ha sido para una infección bacteriana probada o altamente sospechada. Naturalmente que, si eso era lo que ocurría, disminuirá la producción de moco nasal o del moco bronquial, inducida su producción por el agente bacteriano, entre otras cosas, para el cual se le dieron los antibióticos o el antibiótico.
Segundo, la producción recurrente y exagerada de moco nasal y bronquial (flema) suele ser lo propio que el árbol respiratorio hace como reacción a agentes nocivos: bacterias, virus, alergenos (tabaco, perfumes, alimentos, etc.). Cuando esta historia se repite una y otra vez, hay que considerar -sin consideraciones- la posibilidad de que el niño/a sea alérgico o atópico a algún elemento del ambiente, aún teniendo infecciones respiratorias. Consulte y no niegue lo que ve para no angustiarse.
¿Qué medicina le pongo a la pañalitis?
De poner, NINGUNA
En la fase aguda de la pañalitis hay mucha inflamación. Lo indicado es no medicar con cremas o ungüentos, porque al obstruir la ventilación de la piel, el proceso inflamatorio empeorará. Es necesario disminuir la inflamación con (1) suspensión del uso de pañales que no sean de tela o algodón; (2) dejar sin pañales por tiempo extendido inmediatamente después el niño ha defecado; (3) realizar "baños de asiento" en una tina o palangana donde se siente al niño/a por 3-5 minutos, unas 4-6 veces al día y con una solución de agua y domeboro (por cada litro de agua se agrega un sobre de domeboro). Después de esto, su pediatra lo examinará y decidirá si requiere medicamentos como antibióticos o antimicóticos.
Mi bebé tiene la garganta roja y con pus, ¿qué antibiótico le doy?
Ninguno.
El color de la garganta es rosado a rojizo. Los puntos blancos en las amígdalas –el pus- es en la mayoría de las veces, en los niños, por acumulación de leucocitos o glóbulos blancos y no por bacterias. Los glóbulos blancos se acercan para digerir y neutralizar los microorganismos que infectan los tejidos de la garganta, sean bacterias o sean virus. Pero, como en otras infecciones de los niños, la inmensa mayoría de las infecciones amigdalinas o de las vías respiratorias superiores en los niños son de origen viral. Nuevamente, las infecciones virales no requieren de antibióticos para combatirlas.
En la faringe y amígdalas la única bacteria que se trata con antibióticos es el Estreptococo beta hemolítico del grupo A. Esa bacteria no infecta la garganta de ningún niño menor de 2 años de edad. Y, la única forma de probar que esa bacteria es la causa de las molestias febriles de un niño mayor con dolor de garganta es tomando una muestra de la superficie de las amígdalas con un hisopo para hacer un cultivo que después de 24 horas puede conocerse su resultado o una prueba de antígeno rápida por la presencia de esa bacteria.
Ni la fiebre más alta, ni el dolor más intenso, ni la mamá más angustiada son suficiente para recetar antibióticos cuando no se necesitan.
Mi niño tiene fiebre alta, ¿qué antibiótico le doy?
Ninguno.
La casi totalidad de las fiebres en los niños son de origen viral. Las infecciones virales no se curan con antibióticos. Ud. puede apostar 100 veces que esa fiebre se resuelve sola sin el uso de antibióticos y va a ganar 99 veces, y cuidado, que gana las 100 veces.
Las infecciones virales respiratorias, la mayoría de las infecciones virales entre los niños, suelen presentarse con fiebre como único signo. Días más tarde aparecen otros síntomas: moco nasal, dolor de garganta, tos. La fiebre dura entre 3 a 5 días. Por eso es que cuando al 2º o 3er. día de fiebre se le comienza un antibiótico, uno o dos días más tarde se le va la fiebre. Esto lleva a pensar erróneamente que la fiebre desapareció por obra del antibiótico.
Esto no sería mayor problema si no fuera porque el uso indiscriminado y frecuentemente innecesario de antibióticos en los niños es nocivo a la salud de ellos.
Antidiarreico Go To Top
¿Qué medicina le doy a mi bebé para la diarrea?
Ninguna. La diarrea en los niños no se trata dando algo sino quitando algo.
La inmensa mayoría de las diarreas en los niños son virales o son inespecíficas, es decir, se les desconoce su causa. Pero lo más importante en el manejo de las diarreas no es una medicina, sino evitar mayor inflamación en el intestino. ¿Cómo se hace esto?
Primero, evitando alimentos que son irritantes al intestino que ya está inflamado. Entre ellos, la leche y los productos lácteos porque el azúcar de ellos, la lactasa, se fermenta en el intestino inflamado. ¿Por qué se fermenta? Porque con la diarrea, la capa de células donde se produce la lactasa se ha perdido y no hay lactasa o es muy insuficiente. A esta condición se le llama deficiencia transitoria de lactasa.
Lo otro que hay que hacer es hidratar por vía oral con sales hidratantes o líquidos con electrolitos, como el Pedialyte®, para corregir los trastornos suyos producidos por la diarrea. Si esto no es posible entonces se hidrata por vía endovenosa.
Y, tercero, iniciar alimentos prontamente, que no sean irritantes o nocivos al intestino, para no inducir diarrea por ayuno prolongado, que dificulta la recuperación.
Antitusivos Go To Top
¿Qué medicina para la tos le doy a mi bebé?
Ninguno. Prácticamente está prohibido quitarle la tos a los niños pequeños.
La tos es un mecanismo de protección o de defensa que tenemos los seres humanos. En los niños, la tos facilita la remoción paulatina de las secreciones o flema de las vías respiratorias: los bronquios. Quitar ese reflejo protector es quitarle protección al bebé, lo que facilita serias complicaciones al acumularse la flema en los tubos respiratorios.
Lo que hay que hacer con la tos en los niños es facilitarla, cuando se puede, mediante jarabes expectorantes o fluidificantes de las secreciones, como son las nebulizaciones de solución salina o la ingesta aumentada de agua; pero nunca, dar antitusivos.
Al decir nunca, es necesario hacer una salvedad. Cuando se conoce la causa de la tos, si ésta no permite la alimentación del niño o el sueño, se podría utilizar un jarabe antitusivo por muy corto tiempo.
Pacientes con ataques agudos de asma, con mucha tos, no se les debe dar antitusivos. Es mala práctica y práctica peligrosa.
Antiviral Go To Top
¿Hay alguna vitamina para el resfriado?
NO
"Quería preguntarle si hay alguna vitamina que le pueda dar a mi bebé para que no se resfríe, ya que yo estoy resfriada y ya él empezó a estornudar".
"Lavado de las manos. No viene en pastillas sino en el chorro de agua del lavamanos".
El vehículo más eficaz para transmitir enfermedades infecciosas lo constituye las manos. Con solo lavarse las manos es suficiente para que, incluso, una persona con una infección respiratoria viral o bacteriana, disminuya significativamente la posibilidad de pasarle la enfermedad a otros. Las vitaminas A y C, que se han sugerido para mejorar la protección de las mucosas respiratorias, no son superiores al lavado de las manos y su utilización para prevenir enfermedades infecciosas no tiene apoyo mío.
"En la farmacia me dieron Viro-grip para el resfriado de mi niño", ¿se lo doy?
NO!
La pregunta me la hizo una paciente hoy (25/06/2015) y quiero usar el nombre propio del medicamento porque considero una irresponsabilidad la venta de él a niños, y mucho más serio, a niños pequeños. El niño en mención tiene 3 años de edad.
¿Ud. sabe qué contiene el Viro-grip?
Cada 5 ml de Viro-grip contiene:
150 mg de acetaminofeno
0.67mg de maleato de clorfeniramina
5mg de hidrobromuro de dextrometorfano
2.5 mg de hidrocloruro de fenilefrina
El acetaminofeno es un antitérmico y analgésico. Su uso está permitido en Pediatría.
La clorfeniramina es un anti histamínico, que no sirve para resfriados ni congestiones nasales por resfriados
El dextrometorfano es un antitusivo. Su uso en niños pequeños, para abolir la tos, no es recomendado
La fenilefrina es un descongestionante no más eficaz que un placebo. No se recomienda su uso en Pediatría. Entre sus efectos adversos está la inducción de hipertensión arterial, taquicardia, dilatación pupilas. En pacientes que convulsionan por epilepsia o que reciben anticonvulsionantes puede precipitar convulsiones.
Si Ud. es buen observador puede darse cuenta que este "anti virósico, anti gripe" NI SIQUIERA contiene un medicamento antiviral.
Arritmias cardíacas Go To Top
"En la farmacia me dieron Viro-grip para el resfriado de mi niño", ¿se lo doy?
NO!
La pregunta me la hizo una paciente hoy (25/06/2015) y quiero usar el nombre propio del medicamento porque considero una irresponsabilidad la venta de él a niños, y mucho más serio, a niños pequeños. El niño en mención tiene 3 años de edad.
¿Ud. sabe qué contiene el Viro-grip?
Cada 5 ml de Viro-grip contiene:
150 mg de acetaminofeno
0.67mg de maleato de clorfeniramina
5mg de hidrobromuro de dextrometorfano
2.5 mg de hidrocloruro de fenilefrina
El acetaminofeno es un antitérmico y analgésico. Su uso está permitido en Pediatría.
La clorfeniramina es un anti histamínico, que no sirve para resfriados ni congestiones nasales por resfriados
El dextrometorfano es un antitusivo. Su uso en niños pequeños, para abolir la tos, no es recomendado
La fenilefrina es un descongestionante no más eficaz que un placebo. No se recomienda su uso en Pediatría. Entre sus efectos adversos está la inducción de hipertensión arterial, taquicardia, dilatación pupilas. En pacientes que convulsionan por epilepsia o que reciben anticonvulsionantes puede precipitar convulsiones.
Si Ud. es buen observador puede darse cuenta que este "anti virósico, anti gripe" NI SIQUIERA contiene un medicamento antiviral.
Asma bronquial Go To Top
"Tomaron antibióticos y se mejoraron por 3 días y ya están con moco y flema otra vez"
Primero, los antibióticos no se deben recetar para la flema ni el moco. Si se le recetaron correctamente ha sido para una infección bacteriana probada o altamente sospechada. Naturalmente que, si eso era lo que ocurría, disminuirá la producción de moco nasal o del moco bronquial, inducida su producción por el agente bacteriano, entre otras cosas, para el cual se le dieron los antibióticos o el antibiótico.
Segundo, la producción recurrente y exagerada de moco nasal y bronquial (flema) suele ser lo propio que el árbol respiratorio hace como reacción a agentes nocivos: bacterias, virus, alergenos (tabaco, perfumes, alimentos, etc.). Cuando esta historia se repite una y otra vez, hay que considerar -sin consideraciones- la posibilidad de que el niño/a sea alérgico o atópico a algún elemento del ambiente, aún teniendo infecciones respiratorias. Consulte y no niegue lo que ve para no angustiarse.
"Le escucho como un viento fuerte en el pechito, no es pitito"
Aunque parezca tonto, la entrada de aire a los pulmones de un bebé sí se escucha como viento que entra si uno acerca la oreja al pecho por detrás. Es lo normal.
El asunto que debe inquietar es la presencia de un sonido largo al final de la espiración, el "pitido" que esta mamá señala no es exactamente lo que escucha. Ese ruido espiratorio es en nuestro lenguaje "sibilancia" e indica disminución de la luz de los tubos bronquiales por espasmo. Lo que se escucha con los ataques de bronquitis, de bronquitis reactivas, de asma bronquial o con exceso de flema en esas vías respiratorias. Eso merece evaluación médica.
¿El humo del cigarrillo es malo para mi niño asmático?
Sí
El humo del cigarrillo, como al que se expone el fumador pasivo o fumador de segunda mano, es irritante a las vías respiratorias y, particularmente, las del individuo asmático.
Los niños asmáticos de padres fumadores visitan más los cuartos de urgencias por enfermedad bronquial y pulmonar, son más frecuentemente hospitalizados, requieren del uso de corticoides intravenosos para el manejo de su estado asmático, suelen hospitalizarse más frecuentemente en las unidades de cuidados intensivos pediátricas, requieren soporte ventilatorio con mayor frecuencia y la duración de su hospitalización como los costos son muchos más largas y costosas.
autismo Go To Top
El mercurio de las vacunas produce autismo
NO!
El mercurio que contiene el timerosal de algunos biológicos, las vacunas entre ellos, es un mercurio orgánico que NO ES NEUROTÓXICO: el ETILMERCURIO.
El etilmercurio se elimina (excreta) rápidamente del tracto gastrointestinal, contrario al metilmercurio, que sí es neurotóxico, es decir, es nocivo al sistema nervioso central y NUNCA ha sido parte de ninguna vacuna.
El timerosal se usa para preservar libre de bacterias aquellos biológicos que son propensos a ello. La vacuna contra la Hepatitis B ya no contiene timerosal.
Cesáreas Go To Top
¿Si yo quiero cesárea, puedo pedirla y me la hacen?
Sí y No
Las crecientes cifras de nacimiento de niños por operación cesárea preocupan a los profesionales de la Medicina, puntualmente a los obstetras y a los neonatólogos.
Las cesáreas son procedimientos quirúrgicos. Como tal, no están exentas de riesgos y complicaciones que se pueden o no evitar. Las mujeres terminan sus embarazos por via vaginal -el canal de parto- por excelencia. Pero, hay situaciones en que esa avenida para dar a luz le está vetada por condiciones propias, por condiciones del bebé o bebés que traen, y por condiciones del mismo embarazo. Estas constituyen razones o indicaciones médicas para una cesárea.
También hay situaciones por las cuales se considera un nacimiento por operación cesárea, solamente por conveniencia suya o de sus médicos. Considere todos los aspectos para tomar una decisión informada y correcta.
Su médico obstetra como su neonatólogo le pueden aconsejar lo mejor para el nacimiento de su hijo o sus hijos, como para Ud. Consulte con ellos.
Convulsión Go To Top
¿Las convulsiones por la fiebre alta producen la epilepsia?
No, las convulsiones febriles no producen epilepsia.
La epilepsia es un trastorno eléctrico por excitación excesiva y desordenada de la actividad de grupos celulares del cerebro, o neuronas, que tiene diversos orígenes, pero la fiebre ni la convulsión por fiebre son la causa de la enfermedad epiléptica.
La confusión se genera porque algunos pacientes que convulsionaron un día con fiebres muy altas, volvieron a convulsionar espontáneamente, más tarde en sus vidas. Esta secuencia no es de causa a efecto. Lo que ocurrió en esas personas es que ellas ya traían en sus genes, por ejemplo, la epilepsia pero no habían tenido ninguna convulsión, hasta que las fiebres muy altas un día excitaron anormalmente esas neuronas predispuestas a producir convulsiones.
Golpes de la cabeza Go To Top
Se golpeó la cabeza, ¿qué hago?
P: Mi hijo se acaba de golpear la cabeza, ¿qué debo observarle?
R: La mayoría de los golpes en la cabeza se acompañan de golpes en otras partes y la mayoría suelen ser moderados o leves en su intensidad. Sin embargo, ciertas condiciones o eventos nos llaman la atención sobre su mayor seriedad.
Lo primero que se debe observar y recordar es cómo ha reaccionado el niño al golpe. Lo segundo es la circunstancias alrededor del golpe. Lo tercero es la aparición o no de ciertos síntomas.
Todo niño que se golpea, y si se golpea la cabeza también, suele llorar; ya sea por dolor, ya sea por el susto; o, ya sea por la rabia que le da el haberse golpeado. El llanto suele durar algún tiempo que no se considera prolongado. El llanto que dura más de 5-10 minutos puede indicar persistencia del dolor y debe llevar a los padres a consultar.
Es importante conocer si con el golpe el niño perdió momentáneamente el conocimiento, si quedó “fuera de sí” o si se comenzó a quejar de dolor de cabeza o vomitó. Estos síntomas, aunque también pueden darse por otros motivos no relacionados con la seriedad del golpe, pueden indicar la necesidad de que un médico evalúe o examine al niño.
En niños pequeños, una caía de una altura mayor de un metro, debe hacer consultar. La aparición de un hematoma en el cuero cabelludo (un “chichón”) que sea mayor que una moneda de un dólar, debe hacer consultar. El niño que se comporta “diferente”, que pasa de somnoliento a violento y vuelve a dormirse y se despierta inquieto y repite estas reacciones, que continúa vomitando, que no para de llorar después de 10 o más minutos, que no responde comandos u órdenes y/o que no se despierta después de haberse ido a dormir tiene que ser examinado por un médico.
Se golpeó la cabeza, ¿lo dejo dormir?
P: Mi bebé se cayó de la cuna, ¿no lo dejó dormirse?
R: Dormir no es lo que lleva al estado de coma. Los padres temen que al permitirle al niño que se ha golpeado la cabeza en una caía, por ejemplo, este se va a profundizar en un coma. Nada es más impreciso que esa creencia.
La causa más frecuente entre los niños pequeños de golpes en la cabeza son las caídas. En niños mayores y adolescentes alguna actividad deportiva. Los accidentes ocurren en cualquier grupo de edad.
Entre los niños pequeños, la causa más frecuente de caídas es el sueño. Generalmente, los golpes en la cabeza de estos niños ocurren en las primeras horas de la noche. Por eso es que usualmente, después del golpe, el niño quiere dormirse o se duerme. Déjelo dormir y obsérvelo. Cada ½ hora o cada hora, por las próximas 2-3 horas, acérquese a la cuna y observe cómo es su sueño y hasta trate de despertarle, sin hacerlo, para conocer su reacción. Si es lo usual, no se preocupe y déjelo dormir.
Cordón umbilical Go To Top
¿Puedo pedir que no pincen el cordón umbilical de mis bebés antes de 5 minutos?
De que lo puede pedir, lo puede pedir.
Esto de pinzar el cordón umbilical hasta que deje de pulsar es un asunto no solo muy controvertido sino tan antiguo como la obstetricia y la neonatología. Es además una decisión que toma el neonatólogo en el mismo momento del parto. No es una decisión de los padres. No es algo rutinario, tampoco.
Es muy fácil tomar de sorpresa a las personas con conductas médicas que no se han establecido, que son novedosas o que son experimentales. Algunas, incluso, promocionales. Permitir la transfusión de algo de sangre de la placenta mediante demora del pinzamiento del cordón no es novedoso, no es experimental ni es algo establecido como rutinario. De tiempo en tiempo aparecen estudios sobre el mismo tema y el entusiasmo recupera un lugar que después se pierde. Esto ocurre porque se trata de resultados de estudios que no suelen duplicarse y por lo cual no pueden establecerse como conductas beneficiosas, seguras e inocuas. Hoy ha vuelto a la palestra la discusión del beneficio contra los riesgos de dar una transfusión extra al recién nacido demorando por varios minutos la aplicación de la horquilla o "clamp", que separa la circulación del niño de la circulación de la placenta.
Hay niños con riesgos de anemia por una limitación de su volumen de sangre al nacer. Por ejemplo, cuando hay sangrado intermitente de la placenta por desprendimientos pequeños u ocultos o, cuando el sangrado es grande y agudo. Niños con pobre crecimiento intrauterino por su prematuridad, también pueden venir con un volumen sanguíneo bajo. Ellos se pueden beneficiar de permitirles un tiempo más largo conectados a la placenta -60 segundos- para transfundir algo de la sangre placentaria. Se considera que un minuto y no más tiempo, cumple este objetivo. En aquellos con desprendimiento agudo de la placenta y anemia franca al nacer, se puede transfundir sangre de la madre como una medida desesperada para restaurar volumen y evitar una muerte inminente. Tampoco es una conducta establecida como segura.
Estudios, otra vez con prematuros, sugieren que niños que reciben una transfusión extra de sangre de la placenta, una variedad de las transfusiones autólogas, tienen mayores volúmenes sanguíneos circulando durante las primeras 24 horas de vida, requieren menos transfusiones sanguíneas inmediatas y presentan menos sangrados intracraneales (Fassano R y Luban NLC: Blood Component Therapy for the Neonate. en: Fanaroff & Martin's Neonatal Perinatal Medicine.Elsevier Mosby 9th. Ed:1366). Otros estudios sugieren mejores depósitos de hierro, eventualmente.
Volúmenes muy altos, un riesgo de transfusiones de sangre innecesarias, en el recién nacido produce dos cosas: (1) policitemia o volumen muy alto de glóbulos rojos, y, (2) mayor riesgo de ictericia prolongada.
La policitemia o poliglobulia lleva a un aumento de la viscosidad de la sangre que dificulta el flujo sanguíneo por capilares. Según el grado de policitemia será la importancia de la hiperviscosidad y su efecto en los órganos y sistemas del recién nacido. En el cerebro neonatal se traduce en hipoxia (falta de oxigenación) e infartos.
La ictericia prolongada por niveles mayores de bilirrubina que resultan de volúmenes altos de glóbulos rojos, también puede requerir de medidas que no solo demoran la salida hospitalaria sino que aumentan riesgos de impregnación cerebral por el pigmento bilirrubina y su nocividad a ese nivel.
Corticoides antenatales Go To Top
Tengo 28 semanas de embarazo, ¿me inyecto para madurar los pulmones?
Si su embarazo va "perfecto", NO
Si la labor de parto o el parto no se pueden detener y ocurrirá en las próximas 72 horas, SÍ
La betametasona es el corticoide por excelencia para inyectarle a la mujer embarazada con el propósito de madurar los pulmones del bebé en gestación cuando hay parto inminente y se tienen 24 semanas o más de embarazo y menos de 35 semanas.
Si le aplican las 2 inyecciones de betametasona, que constituyen un curso y es lo que está aprobado hacer, y no se da el parto, pero a las 30 semanas tiene otra seria y real amenaza de parto, se le dará y debe dar otro curso de betametasona. ¿Por qué? Porque el efecto sobre la maduración pulmonar del feto solo dura unos 5 días, de tal forma que 10-14 días más tarde, esos pulmones del bebé están tan inmaduros funcionalmente como si no se le hubiera inyectado la betametasona a la madre, 2 semanas antes. Si resulta que no se da a luz pero a las 32 semanas tiene otra vez signos de que el parto es inminente, entonces recibiría el 3er. curso de betametasona y eso se debe evitar, porque la recomendación es un máximo de dos cursos de betametasona. ¿Por qué? Porque estudios en animales experimentales y el seguimiento en niños que recibieron múltiples cursos de corticoides antenatales, los resultados no fueron halagueños, particularmente en lo que se refiere al tamaño de sus cerebros y al neurodesarrollo. Entonces eso hay que evitarlo y la recomendación busca no acercarse a situaciones potencialmente peligrosas. Imagínese ahora, que la amenaza de labor se detuvo pero que a las 34 semanas tiene otra situación igualmente seria y entonces se le da un 4º. curso de betametasona. Nop, eso es lo que no debemos hacer y para evitarlo, lo mejor es no iniciar por rutina o temores infundados dosificaciones de corticoides antenatales. Discuta todos los aspectos relacionados con esta conducta con su obstetra y su neonatólogo.
Crecimiento Go To Top
Mi hijo no come nada, ¿qué le doy?
Comida!
En los primeros 5a a 6a de vida, todos los niños tienen fluctuaciones en su interés por los alimentos. Durante períodos de enfermedad, nadie tiene ganas de comer, ni Ud., ni yo, y sus hijos tampoco.
El error más grande es obligar y castigar porque no se come; o, premiar porque sí se come. Lo único que necesita Ud. es paciencia y tiempo.
No le exija comer a su niño al mediodía, por ejemplo, si una hora antes le dio galletas o le compró un jugo o una soda. Si no ha comido en los 20 minutos que deben dedicarse a la alimentación, levántelo de la mesa y cierre la refrigeradora y donde guarda la chatarra que le dan entre las comidas. Le advierte que la próxima comida será la cena. Si pide porquerías, dígale que no. Si solo quiere leche, solo le da cuando le corresponde. La leche no es el alimento que reemplaza todo, después de los 6 meses de edad. No se alimenta bien con 30 oz de leche al día si no come alimentos sólidos variados.
Se aprende a comer. Controle su ansiedad, que muy probablemente es heredada. A Ud. y a mí nos crearon así: comer con el rejo en la mano y tomar leche: "dale la leche que quiera, total no come nada".
El mercurio de las vacunas produce autismo
NO!
El mercurio que contiene el timerosal de algunos biológicos, las vacunas entre ellos, es un mercurio orgánico que NO ES NEUROTÓXICO: el ETILMERCURIO.
El etilmercurio se elimina (excreta) rápidamente del tracto gastrointestinal, contrario al metilmercurio, que sí es neurotóxico, es decir, es nocivo al sistema nervioso central y NUNCA ha sido parte de ninguna vacuna.
El timerosal se usa para preservar libre de bacterias aquellos biológicos que son propensos a ello. La vacuna contra la Hepatitis B ya no contiene timerosal.
¿Mellizos caminan al mismo tiempo?
No tienen que hacerlo
De los mellizos, aunque hayan sido concebidos el mismo día, aunque sean idénticos (gemelos), no hay que esperar que tengan tamaños sin variación ni milimétrica y, mucho menos, que logros del desarrollo psicomotor sean a las mismas edades.
Entre ellos, será como entre niños que nacieron el mismo día: no se reproducen los hallazgos del desarrollo de forma idéntica solo porque tienen exactamente la misma edad. Es fácil entenderlo cuando aceptamos que todos los logros del desarrollo o "milestones" no tienen una edad exacta en que se deben dar o ver, sino edades promedios y rangos de edades aceptados como normales. Así, los niños no caminan todos a los 9 meses de edad (edad promedio: 12 meses; rango: 9-18 meses), ni dicen todos la primera palabra a los 8 meses de edad (edad promedio: 10 meses; rango: 7-12 meses).
No tiene por qué ser diferente entre mellizos. "Doctor, Olga habla más que Jacqueline pero Jacqueline es más motriz que Olga". Totalmente normal mientras esté en los rangos esperados. Y, si los mellizos nacieron prematuramente, su crecimiento y su desarrollo se tiene que comparar con la edad corregida (edad cronológica menos tiempo de prematuridad) y no con la edad cronológica. Si se nació a las 28 semanas, se comparara al año de edad con niños que, para entonces, están cumpliendo 9 meses (40 semanas - 28 semanas = 12 semanas o 3 meses). Esos 3 meses se le deben descontar de los 12 meses de su cumpleaños para comparar cómo crece y cómo se desarrolla el prematuro.
En la diversidad está la normalidad.
¿Qué son los dolores del crecimiento?
Los dolores del crecimiento son dolores de las extremidades inferiores que no están relacionados con golpe o trauma alguno ni con enfermedades de los huesos, de los músculos o de las articulaciones.
La frecuencia o incidencia varía en las diferentes poblaciones y puede ir desde un 4% a un 36% de los niños en las edades de presentación.
Suele presentarse en 2 grupos de edad: (1) 3 - 5 años y (2) 8-12 años
El dolor ocurre en las noches o cuando está en reposo y nunca durante la actividad física.
El examen físico es normal y la causa se desconoce. Esta molestia se limita por si sola y no afecta la velocidad de crecimiento. No es cierto que molesta más en los niños más altos. Es una condición benigna.
Daño Cerebral Go To Top
El mercurio de las vacunas produce autismo
NO!
El mercurio que contiene el timerosal de algunos biológicos, las vacunas entre ellos, es un mercurio orgánico que NO ES NEUROTÓXICO: el ETILMERCURIO.
El etilmercurio se elimina (excreta) rápidamente del tracto gastrointestinal, contrario al metilmercurio, que sí es neurotóxico, es decir, es nocivo al sistema nervioso central y NUNCA ha sido parte de ninguna vacuna.
El timerosal se usa para preservar libre de bacterias aquellos biológicos que son propensos a ello. La vacuna contra la Hepatitis B ya no contiene timerosal.
Mi hijo no camina, ¿debo preocuparme?
A mí me encanta la pregunta: "¿debo preocuparme?". La preocupación no es un deber!
La demora en caminar es uno de los signos más comunes y tempranos con parálisis cerebral. La demora solo se determina sabiendo hasta cuándo se le permite al niño, "demorarse" en caminar. Si a los 18 meses el niño no camina, está demorado. Hay niños, como yo -que ya no soy un niño- que caminamos a los 7-8 meses. Hay niños normales que caminan a los 15 meses.
Con la luxación de la cadera, más que demorarse en caminar, el niño camina "raro", se balancea o cojea.
Con miedo, el niño se paró a caminar, se cayó y se lastimó. Le dolió y dijo "yo no camino más", como la canción.
Si sigue "preocupada", consulte a su pediatra y evítese una consulta innecesaria al ortopeda.
¿Por qué mi niño de 2 años camina en la punta de los pies?
"Toe walking" o "caminar de puntillas" (marcha equina) puede ser normal hasta los 3 años de edad.
Lo usual de observar es el hecho de que este niño camina de puntillas a ratos y camina aplicando el talón antes que el antepie en otros momentos, indistintamente, sin esfuerzo.
La asociación con enfermedades neuromusculares suele preocupar a los padres pero hay un principio en neurología y es que si un hallazgo neurológico anormal no se acompaña de otro, es improbable que exista una enfermedad del sistema nervioso. Si después de los 3 años de edad el niño/a sigue caminando exclusivamente en la punta de los pies es imperativo investigar. Todavía puede ser normal cuando se hizo un hábito o habitual o es idiopática, sin origen conocido.
¿Qué condiciones médicas están asociadas con caminar de puntillas?
- de un solo pie o lado: parálisis cerebral hemipléjica ,enfermedad neuromuscular, una pierna más corta, luxación de la cadera, pie equino varo
- de ambos pies o bilateral: idiopática o habitual, parálisis cerebral, condiciones neuromusculares, mielomeningocele con cordón espinal atrapado, distrofia muscular de Duchenne, contractura o acortamiento congénito de los tendones de Aquiles
¿La fiebre produce daño cerebral?
No, la fiebre no produce daño cerebral.
La fiebre no es una enfermedad. Tampoco es una infección. La fiebre no interfiere de forma importante en el metabolismo o función de las células del cerebro, más allá de excitarlas. La fiebre es solamente un signo, generalmente de un proceso inflamatorio.
La falsa creencia se origina de la asociación de la fiebre con efectos devastadores al cerebro, por la causa de la fiebre, pero no por la fiebre misma. Es el caso de pacientes que sufren meningitis bacteriana, por ejemplo, y quedan con secuelas de esa infección pero no por efecto de las altas fiebres que pudieran haber experimentado.
Desarrollo psicomotor Go To Top
¿Mellizos caminan al mismo tiempo?
No tienen que hacerlo
De los mellizos, aunque hayan sido concebidos el mismo día, aunque sean idénticos (gemelos), no hay que esperar que tengan tamaños sin variación ni milimétrica y, mucho menos, que logros del desarrollo psicomotor sean a las mismas edades.
Entre ellos, será como entre niños que nacieron el mismo día: no se reproducen los hallazgos del desarrollo de forma idéntica solo porque tienen exactamente la misma edad. Es fácil entenderlo cuando aceptamos que todos los logros del desarrollo o "milestones" no tienen una edad exacta en que se deben dar o ver, sino edades promedios y rangos de edades aceptados como normales. Así, los niños no caminan todos a los 9 meses de edad (edad promedio: 12 meses; rango: 9-18 meses), ni dicen todos la primera palabra a los 8 meses de edad (edad promedio: 10 meses; rango: 7-12 meses).
No tiene por qué ser diferente entre mellizos. "Doctor, Olga habla más que Jacqueline pero Jacqueline es más motriz que Olga". Totalmente normal mientras esté en los rangos esperados. Y, si los mellizos nacieron prematuramente, su crecimiento y su desarrollo se tiene que comparar con la edad corregida (edad cronológica menos tiempo de prematuridad) y no con la edad cronológica. Si se nació a las 28 semanas, se comparara al año de edad con niños que, para entonces, están cumpliendo 9 meses (40 semanas - 28 semanas = 12 semanas o 3 meses). Esos 3 meses se le deben descontar de los 12 meses de su cumpleaños para comparar cómo crece y cómo se desarrolla el prematuro.
En la diversidad está la normalidad.
Mi hijo no camina, ¿debo preocuparme?
A mí me encanta la pregunta: "¿debo preocuparme?". La preocupación no es un deber!
La demora en caminar es uno de los signos más comunes y tempranos con parálisis cerebral. La demora solo se determina sabiendo hasta cuándo se le permite al niño, "demorarse" en caminar. Si a los 18 meses el niño no camina, está demorado. Hay niños, como yo -que ya no soy un niño- que caminamos a los 7-8 meses. Hay niños normales que caminan a los 15 meses.
Con la luxación de la cadera, más que demorarse en caminar, el niño camina "raro", se balancea o cojea.
Con miedo, el niño se paró a caminar, se cayó y se lastimó. Le dolió y dijo "yo no camino más", como la canción.
Si sigue "preocupada", consulte a su pediatra y evítese una consulta innecesaria al ortopeda.
¿Qué son los dolores del crecimiento?
Los dolores del crecimiento son dolores de las extremidades inferiores que no están relacionados con golpe o trauma alguno ni con enfermedades de los huesos, de los músculos o de las articulaciones.
La frecuencia o incidencia varía en las diferentes poblaciones y puede ir desde un 4% a un 36% de los niños en las edades de presentación.
Suele presentarse en 2 grupos de edad: (1) 3 - 5 años y (2) 8-12 años
El dolor ocurre en las noches o cuando está en reposo y nunca durante la actividad física.
El examen físico es normal y la causa se desconoce. Esta molestia se limita por si sola y no afecta la velocidad de crecimiento. No es cierto que molesta más en los niños más altos. Es una condición benigna.
¿Por qué mi niño de 2 años camina en la punta de los pies?
"Toe walking" o "caminar de puntillas" (marcha equina) puede ser normal hasta los 3 años de edad.
Lo usual de observar es el hecho de que este niño camina de puntillas a ratos y camina aplicando el talón antes que el antepie en otros momentos, indistintamente, sin esfuerzo.
La asociación con enfermedades neuromusculares suele preocupar a los padres pero hay un principio en neurología y es que si un hallazgo neurológico anormal no se acompaña de otro, es improbable que exista una enfermedad del sistema nervioso. Si después de los 3 años de edad el niño/a sigue caminando exclusivamente en la punta de los pies es imperativo investigar. Todavía puede ser normal cuando se hizo un hábito o habitual o es idiopática, sin origen conocido.
¿Qué condiciones médicas están asociadas con caminar de puntillas?
- de un solo pie o lado: parálisis cerebral hemipléjica ,enfermedad neuromuscular, una pierna más corta, luxación de la cadera, pie equino varo
- de ambos pies o bilateral: idiopática o habitual, parálisis cerebral, condiciones neuromusculares, mielomeningocele con cordón espinal atrapado, distrofia muscular de Duchenne, contractura o acortamiento congénito de los tendones de Aquiles
Mi bebé se quiere parar, ¿se le van a doblar las piernas?
P: Mi bebé solo quiere estar parado cuando lo tengo cargado, ¿se le van a doblar las piernas?
R: No!
Pararse temprano en sus propia piernas o con el sostén de los brazos de quien lo cuida o lo mima, no le dobla las piernas a ningún bebé.
Cuando un bebé se levanta por si solo o agarrado y se sostiene sobre sus piernas es porque lo puede hacer. Lo puede hacer porque sus huesos son firmes y sus músculos son fuertes.
Se nace con las piernas curvas por la posición que se mantiene en el útero materno, pero con el crecimiento, los huesos longitudinales (los de las piernas lo son) crecen en el sentido de enderezarse. Después de 5-7 años, esa curvatura inicial ha desaparecido. Aquellos que presentan piernas curvas como quien está “montado a caballo”, no ha sido por su deseo de pararse en sus piernas desde temprano.
Embarazos precoces Go To Top
¿Por qué disminuyen los embarazos precoces?
Varios factores, todos relacionados con la educación de la sexualidad: valores, menos relaciones sexuales, menos relaciones sexuales no protegidas por instrumentos o métodos anticonceptivos.
Hoy 4 de mayo, 2015, el Annual Summary of Vital Statistics que corresponde a las estadísticas del 2012-2013, informa que se alcanza un record más bajo de embarazos precoces en adolescentes: 26.5 nacimientos por cada 1,000 adolescentes. Esto representa una disminución del 10%. Aún así hubo en el 2013: 273,000 nacimientos de madres adolescentes.
Se calcula que un 43% de las adolescentes entre 15-19 años tienen relaciones sexuales y más del 86% utilizó alguna forma de control de la natalidad en su última relación sexual genital.
La AAP (Academia Americana de Pediatría) está de acuerdo que métodos como la contracepción reversible de larga duración (LARC= Long Acting Reversible Contraception) y los implantes contraceptivos son mucho más efectivos entre los adolescentes para el control de la natalidad.
Los pediatras y el personal de salud deben jugar un papel importante en la educación de la sexualidad humana y deben aconsejar la abstinencia como discutir sobre métodos anticonceptivos disponibles para los adolescentes, con sus pacientes.
Enfermedad recurrente Go To Top
¿El Aderogyl le sube las defensas?
NO
Con frecuencia la mamá desesperada pregunta: ¿Hay algo que pueda darle para las defensas? ¿Aderogyl? Basura! No hay nada para "subir defensas" específicamente que no sea la inyección en la vena de inmunoglobulinas, y eso está reservado para combatir ciertas enfermedades inmunológicas, no para aquello.
Lo cierto es que la edad para resfriarse es la de la infancia. Y esto es porque a esas edades el niño está construyendo su sistema de protección o defensas, como bien lo llaman las madres, y mientras construye, se enferma. Él nace con la capacidad intacta de generar anticuerpos contra enfermedades y leucocitos o glóbulos blancos para pelear las enfermedades, pero a los anticuerpos les tiene que "poner nombre y apellido" para que protejan contra enfermedades específicas. Al crecer en años y en experiencia inmunológica, por exponerse a diferentes organismos virales y bacterianos, ya tiene entonces un arsenal de armas contra las más frecuentes infecciones. Las vacunas son otro instrumento para pelear enfermedades prevenibles.
Enfermedades respiratorias sin mayor gravedad, excepto por su frecuencia, que no depende de si el niño tiene o no "defensas", son las que más molestan en los primeros años de vida. Se autolimitan, es decir, se curan por si solas. Se adquieren mientras se comparte con niños y adultos, mientras se socializa y, en nuestro medio, en cumpleaños y guarderías. Ese es el precio por tan temprana y vasta socialización.
Para "subir las defensas" es necesario, aparte de exponerse a las enfermedades, comer bien. Ah, y treparse en una escalera...
¿Por qué mi niño se enferma tanto?
No es porque tenga "las defensas bajas"!
Los niños se enferman por muchas razones, entre las cuales una deficiencia inmunológica específica está muy abajo en el listado. Nada de vitaminas, nada de medicamentos para "subir las defensas", nada de antibióticos para el primer signo de enfermedad. Menos calle. Los niños se enferman mucho porque "socializan" mucho: juegos en áreas comunes, paseos al parque, cumpleaños, salidas "de compras", escuelitas de todo tipo, comercios antojadizos, etc.
Aquí me interesa es darles unas directrices de cómo las familias pueden ayudar a disminuir las infecciones en los parvularios y escuelitas pre escolares o en los populares lugares donde hoy se llevan a los bebés, incluso, a jugar, a recibir clases de gimnasia y otras actividades de grupo, con o sin mamás. Estos consejos, obviamente, son conocidos y aplicados por quienes dirigen estos centros escolares o de diversión.
No mande al niño enfermo a la escuela!
Los gérmenes están en todas partes. En cualquier sitio que tocamos o en el aire que respiramos. ¿De qué manera equilibramos esta situación?
- disminuyendo el número de gérmenes que entran al cuerpo a un número que el cuerpo pueda controlar o manejar
- valiéndose del cuidado preventivo que aconsejamos los pediatras
a. No mande el niño enfermo a la escuelita o parvulario
b. Cumpla con el régimen de vacunación estrictamente
Los gérmenes prefieren y se reproducen mucho mejor en lugares húmedos. Por eso los encontramos en las secreciones humanas, en los alimentos y en las superficies de los ambientes que habitamos. Esas superficies las tocamos constantemente: los teléfonos, las maniguetas de las puertas, los teclados de las computadoras, las pantallas de las tabletas, los juguetes, los muebles, los utensilios de comer, etc. No pocos de los gérmenes viven en estado inactivo y por tiempos prolongados en superficies secas y se "reaniman" cuando se exponen a la humedad.
- Limpie y asee todas las superficies del ambiente escolar o del hogar tantas veces como sea necesario, después de cada actividad, después de cada turno
Los gérmenes penetran al cuerpo humano a través de las manos contaminadas al tocar superficies infestadas que luego frotan los ojos, se meten en la boca, rascan la piel y producen escoriaciones en ella o sobre heridas abiertas, o, comiendo alimentos sin haberse lavado las manos previamente. También si se comparten vasos, tenedores, cuchillos, cucharas, mamaderas o mamones. Otros gérmenes están en el aire.
- Diluya el aire con aire fresco, ya sea con abanicos o aire acondicionado
- Lávese las manos y lávele las manos a los niños frecuentemente. Es la forma más eficaz de detener la transmisión de gérmenes. Para ello es necesario, en los pre escolares, por ejemplo, que el salón de clases o de juegos cuente de varios lavamanos amplios y accesibles, con agua tibia.
- Disponga de jabón líquido, toallas desechables, lociones o toallitas con alcohol (éstas no reemplazan el lavado de manos!)
Lavado de las manos
El lavado de las manos es imperativo y tiene que ser algo que no se discute. Tanto Ud. como su niño deben lavarse las manos:
- cuando llega a la escuelita, centro parvulario o salón de juego
- cuando regresa a la casa
- antes y después de:
- comer
- dar medicinas
- haber estado jugando con agua con más de un niño u otra persona
- después de:
- cambiar pañales de tela o desechables
- haber usado el escusado (en baños comunes utilice una toalla de papel para manipular las llaves de agua y abrir las puertas)
- haber manejado cualquier líquido/secreción corporal (orina, heces, moco, vómito, sangre) o cuando ha tocado vendajes húmedos, curitas, kleenex usados, o cualquier cosa contaminada con líquidos/secreciones corporales
- manipulado alimentos crudos o sin cocer, especialmente carnes y poultry
- haber estado en contacto con animales o haber limpiado el sitio donde se guarecen o donde viven, incluyendo las peceras
- haber estado jugando en el patio o en el salón de juegos
- haber estado cargando bolsas de basura
Chequeos regulares pediátricos y vacunaciones
- Todo niño que atiende una escuela parvularia, un salón de juego, una escuelita de cualquier tipo debe estar vacunado cumpliendo con el régimen de vacunación nacional
- En las escuelas, el riesgo de adquirir infecciones prevenibles es alto y, superior en aquellas donde un segmento importante de la población de niños que la atiende no está vacunado
- Toda institución que cuida, juega o enseña niños debe exigir el récord de vacunaciones de cada niño y asegurarse que está al día so riesgo de exponer a otros niños a enfermedades serias e incapacitantes
- Niños que no han recibido las vacunas requeridas deben vacunarse antes de ser admitidos a las escuelas
¿Qué hacer con un niño enfermo?
- Cualquier señal de enfermedad en su niño debe comunicarlo a la escuela
- La escuela debe igualmente ponerse en contacto inmediatamente con la familia de un niño enfermo
- El niño enfermo debe ser retirado de la escuela lo antes posible. Incluso, al momento de la sospecha, se le debe aislar ya sea en la enfermería de la escuela o en la dirección mientras un adulto responsable y autorizado retira al niño
- El niño debe ser evaluado por su pediatra para conocer qué le ocurre y para autorizar o no su regreso a la escuela
- El pediatra debe ser informado por los padres del tipo de escuela donde el niño pasa parte de su tiempo diario, las condiciones de aseo e higiene del lugar, el número de niños que la atienden y si conocen o no de otros niños enfermos
- Los padres deben autorizar al pediatra para informar a las autoridades de la escuela sobre la condición o enfermedad del niño
Epilepsia Go To Top
¿Las convulsiones por la fiebre alta producen la epilepsia?
No, las convulsiones febriles no producen epilepsia.
La epilepsia es un trastorno eléctrico por excitación excesiva y desordenada de la actividad de grupos celulares del cerebro, o neuronas, que tiene diversos orígenes, pero la fiebre ni la convulsión por fiebre son la causa de la enfermedad epiléptica.
La confusión se genera porque algunos pacientes que convulsionaron un día con fiebres muy altas, volvieron a convulsionar espontáneamente, más tarde en sus vidas. Esta secuencia no es de causa a efecto. Lo que ocurrió en esas personas es que ellas ya traían en sus genes, por ejemplo, la epilepsia pero no habían tenido ninguna convulsión, hasta que las fiebres muy altas un día excitaron anormalmente esas neuronas predispuestas a producir convulsiones.
Faringitis Go To Top
¿Cómo sé que la infección de la garganta está peor?
En los niños menores de 3 años de edad no hay "infecciones de la garganta", como tal. Las infecciones son respiratorias del tracto superior y suelen ser de origen viral. No requieren de antibióticos.
Otros nombres son: rinitis aguda, rinofaringitis aguda, faringitis aguda, resfríos, resfriados
Amigdalitis no es un nombre apropiado para estas infecciones porque no son infecciones exclusivamente de las amígdalas, como pueden ser en niños mayores, adolescentes y adultos, donde la bacteria Streptococcus beta hemolítico del grupo A es el único organismo causal importante, que requiere investigación y tratamiento específico.
Los síntomas de las infecciones virales suelen durar entre 5-7 días, la fiebre entre 3-5 días. Si su niño había mejorado ya de la fiebre y 3-4 días más tarde le reaparece, llévelo al médico porque puede tratarse de una complicación bacteriana, generalmente una infección del oído medio. Si su niño lleva más de 7 días con fiebre, consulte con su médico. Todavía puede ser de origen viral y no requiere antibióticos, pero es necesario evaluarlo en busca de otra(s) razón(es). Si después de venir mejorando "se empeora" (sus síntomas previos u aparecen otros síntomas), llévelo a su médico.
Estas infecciones son las más frecuentemente mal tratadas por celo excesivo, por cansancio y rendición de su médico y por excesiva presión de los padres. No lo permita. Darles antibióticos es una de las tantas formas de "mal tratamiento".
Mi bebé tiene la garganta roja y con pus, ¿qué antibiótico le doy?
Ninguno.
El color de la garganta es rosado a rojizo. Los puntos blancos en las amígdalas –el pus- es en la mayoría de las veces, en los niños, por acumulación de leucocitos o glóbulos blancos y no por bacterias. Los glóbulos blancos se acercan para digerir y neutralizar los microorganismos que infectan los tejidos de la garganta, sean bacterias o sean virus. Pero, como en otras infecciones de los niños, la inmensa mayoría de las infecciones amigdalinas o de las vías respiratorias superiores en los niños son de origen viral. Nuevamente, las infecciones virales no requieren de antibióticos para combatirlas.
En la faringe y amígdalas la única bacteria que se trata con antibióticos es el Estreptococo beta hemolítico del grupo A. Esa bacteria no infecta la garganta de ningún niño menor de 2 años de edad. Y, la única forma de probar que esa bacteria es la causa de las molestias febriles de un niño mayor con dolor de garganta es tomando una muestra de la superficie de las amígdalas con un hisopo para hacer un cultivo que después de 24 horas puede conocerse su resultado o una prueba de antígeno rápida por la presencia de esa bacteria.
Ni la fiebre más alta, ni el dolor más intenso, ni la mamá más angustiada son suficiente para recetar antibióticos cuando no se necesitan.
Fiebre Go To Top
No se le quita la fiebre, ¿qué hago?
Use medios físicos
Desafortunadamente la fiebre no responde a los antitérmicos cuando Ud. quiere. En el inicio de enfermedades virales el control de la temperatura no es fácil y la intoxicación medicamentosa es muy fácil.
Los medicamentos para bajar la fiebre no son para quitar la fiebre. Si de 40ºC pasa a 38.5ºC, ya se hizo bastante. Si mejoran el malestar general, hurra!
Utilice medios físicos en el manejo de la fiebre: AGUA, por dentro (agua a tomar) y AGUA por fuera (bañar). El agua no hace daño. El agua no da neumonía.
Si la fiebre persiste por más de 5 días, consulte. Si la fiebre, en lugar de hacer picos menos altos y espaciarse más con los días que van avanzando, hace lo contrario, consulte. Si su niño se ve muy enfermo incluso entre los períodos febriles, consulte.
¿La fiebre produce daño cerebral?
No, la fiebre no produce daño cerebral.
La fiebre no es una enfermedad. Tampoco es una infección. La fiebre no interfiere de forma importante en el metabolismo o función de las células del cerebro, más allá de excitarlas. La fiebre es solamente un signo, generalmente de un proceso inflamatorio.
La falsa creencia se origina de la asociación de la fiebre con efectos devastadores al cerebro, por la causa de la fiebre, pero no por la fiebre misma. Es el caso de pacientes que sufren meningitis bacteriana, por ejemplo, y quedan con secuelas de esa infección pero no por efecto de las altas fiebres que pudieran haber experimentado.
Mi niño tiene fiebre alta, ¿qué antibiótico le doy?
Ninguno.
La casi totalidad de las fiebres en los niños son de origen viral. Las infecciones virales no se curan con antibióticos. Ud. puede apostar 100 veces que esa fiebre se resuelve sola sin el uso de antibióticos y va a ganar 99 veces, y cuidado, que gana las 100 veces.
Las infecciones virales respiratorias, la mayoría de las infecciones virales entre los niños, suelen presentarse con fiebre como único signo. Días más tarde aparecen otros síntomas: moco nasal, dolor de garganta, tos. La fiebre dura entre 3 a 5 días. Por eso es que cuando al 2º o 3er. día de fiebre se le comienza un antibiótico, uno o dos días más tarde se le va la fiebre. Esto lleva a pensar erróneamente que la fiebre desapareció por obra del antibiótico.
Esto no sería mayor problema si no fuera porque el uso indiscriminado y frecuentemente innecesario de antibióticos en los niños es nocivo a la salud de ellos.
Vómitos Go To Top
El niño vomita hasta el Pedialyte, ¿qué le doy?
P: Mi niño está vomitando y me vomita todo el Pedialyte ¿qué le doy?
R: Lo primero que se hace cuando el niño vomita es no darle nada de tomar ni de comer.
El vómito por infección gastrointestinal, usualmente por un virus, dura 8-12 horas, algunas veces algo más, las menos de las veces algo menos.
Hay otras razones para vomitar, pero no son las más frecuentes, y suelen estar precedidas del evento causal, por ejemplo, golpes serios en la cabeza.
Cuando se empieza a vomitar es muy difícil que esto se detenga si el niño sigue ingiriendo líquidos. Los padres, temerosos por la deshidratación, suelen iniciar la oferta de agua u otros líquidos y, el niño, también lo pide porque tiene sed. Sin embargo, cada vez que se le de algo de tomar, el niño va a vomitar y es el vómito repetido lo que lo deshidratará. Entonces, no le de nada de tomar ni de comer por lo menos por unas 4 horas.
Lo que sí se puede hacer es darle un antiemético, un medicamento para suprimir el deseo de vomitar. Se puede dar por vía oral pero si el niño lo vomita, entonces se le puede aplicar en forma de supositorios. Llame a su pediatra para seguir instrucciones pero en 3-4 horas se puede entonces iniciar la ingestión de líquidos en volúmenes pequeños y progresivamente ascendentes. No se extrañe si en esta fase, se inicia diarrea y fiebre.