- Abr 5, 2022
- Pedro Vargas
- Enfermedades infecciosas, Inmunizaciones, MAESTROS DE MEDICINA, Papiloma Humano, Para Doctores, Salud Pública, Vacunación, Vacunación, Vacunas
- 0 Comments
Hace 8 años la Oficina de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos (FDA) aprobó el uso de una 3ª vacuna contra el virus del papiloma humano (HPV, por sus iniciales en inglés, o VPH, en español). La primera protegía contra 2 tipos del virus (bivalente o HPV2), identificadas como las necesarias para proteger a la mujeres de infecciones y cáncer del cuello del útero; la segunda, con 4 tipos (cuadrivalente o HPV4) para también dar protección a los varones contra otros 2 tipos de alta prevalencia entre ellos, y, la última con 9 tipos (nonavalente o HPV9), con la que se persigue proteger al 97% de quienes la reciben, contra 5 tipos del virus del papiloma humano, adicionales a los 4 existentes en la vacuna cuadrivalente, de uso aquí en Panamá.
Ya se hacen los trámites para disponer aquí en Panamá, de la vacuna nanovalente.
La Academia Americana de Pediatría no recomienda revacunar a aquellos individuos que han recibido la vacuna cuadrivalente, pero tampoco señala riesgo alguno con hacerlo.
La eficacia inmunológica de la vacuna HPV9 se comparó con la HPV4 en 14,000 mujeres entre los 16 a 26 años (Jour EA, et al: NEJM2015;372:711-723). Esta vacuna mostró prevenir infecciones y enfermedad relacionadas con los tipos 31, 33, 45, 52 y 58 en la población susceptible y generó anticuerpos contra el virus del papiloma humano de los tipos 6, 11 y 18, no inferiores a los generados por la vacuna cuadrivalente, HPV4. Los eventos adversos sistémicos para una (HPV4) y otra (HPV9) fueron comparables mientras que los eventos adversos relacionados con el sitio de inyección, fueron más comunes con la HPV9 que con la HPV4 (90.7% vs 84.9%).
La recomendación sigue siendo que todos los niños entre los 11 y 12 años de edad reciban regularmente la vacuna contra el virus del papiloma humano, como parte de sus inmunizaciones en la adolescencia. El esquema sigue siendo de 2 dosis para aquellos que la 2ª dosis, 6 meses después de la 1ª dosis, se aplicaría antes de cumplir los 14 años de edad. En la situación que no sea así (mayores de 14 años), deben darse 3 dosis: la 2ª dosis 1-2 meses después de la 1ª dosis, y la 3ª dosis, 6 meses después de la 1ª dosis. La serie de la vacunación puede iniciarse desde los 9 años de edad. En los casos de abuso sexual, se recomienda vacunar desde los 9 años de edad. Aquellos que no han completado el esquema de vacunas se pueden completar con la HPV4 o la HPV9 que estén disponibles.
No es necesario iniciar revacunación por el solo hecho de existir la nueva vacuna, HPV9, en quienes recibieron HPV4 o HPV2. Sin embargo, tampoco está contraindicado hacerlo.
Si la vacunación fue interrumpida, no se requiere repetir el esquema sino completarlo. Si el tiempo entre las dosis fue acortado, se requiere repetir el esquema de la vacunación.
Actividad sexual en no vacunados, no contradice iniciar la vacunación. Hacer pruebas por la presencia de infección por HPV no se aconseja, ni es necesario para decidir sobre iniciación de la vacunación.
Las vacunas con el HPV no tienen carácter de tratamiento y se puede vacunar a toda mujer que tiene un prueba de Papanicolau anormal o indefinida.
Cuando es posible, la vacunación con la misma vacuna es aconsejable pero vacunar con la vacuna alternativa, si está disponible, puede hacerse.
Mujeres lactando o mujeres inmuno incompetentes por medicación o enfermedad se pueden vacunar contra el virus del papiloma humano.
Las mujeres vacunadas contra el virus del papiloma humano deben continuar vigilando su riesgo de cáncer cervical uterino (p.ej., con la prueba de Papanicolau).
La vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) debe ser cubierta por las compañías aseguradoras privadas, desde los 9 años de edad.
La vacuna contra el VPH no se debe dar a mujeres embarazadas, pero no hay que realizarse una prueba de embarazo para vacunarse.
Las personas alérgicas a la levadura no deben recibir estas vacunas ni aquellas con reacción anafiláctica al latex.