Call: +507 269-9874
Address: Consultorios Médicos Paitilla

Mientras la recomendación es que tan pronto se sospeche el diagnóstico de flu (dentro de las primeras 24-48 horas), el paciente comience a recibir tratamiento antiviral probado (oseltamivir o Tamiflu®, zanamivir o Relenza®, peramivir o Rapivb®), en nuestro medio no se consiguen estos medicamentos, mientras se venden toda clase de hierbas aromáticas que no sirven sino para robar dineros y esperanzas.

 

Mientras es reconocida la eficacia y seguridad de la vacuna de temporada contra las epidemias del flu, y particularmente contra la influenza A (H1N1) -todavía la cepa predominante- nosotros tenemos que rezar a Todos los Santos porque la industria o el Minsa nos provea con vacunas suficientes para cumplir con la actividad de prevenir enfermedades infecciosas serias y potencialmente mortales.

 

Pareciera ser que todos los dioses del Olimpo se conjugan y alinean contra las poblaciones pediátricas de Latinoamérica.

 

En esta temporada, en los Estados Unidos, donde la recomendación del CDC de tratamiento inmediato a quien sospechamos que tiene el flu y la vacunación contra el flu es una cruzada constante, en lo que va del año se han registrado 64 muertes en niños por condiciones asociadas a la infección aguda por flu. ¿Será que Papa Dios es panameño y nos protege de todo mal? Que Dios nos coja confesados porque pecamos no solo de no hacer –peor que el pecado de pensamiento- sino de no registrar esas complicaciones y muertes, de tal forma que “no existe el problema”, cuando no se le identifica.

 

¿Qué dicen las mamás cuando les hablo de vacunar contra el flu? Muchas reconocen que la vacunación es una medida eficaz para la protección de sus hijos y no tienen inconvenientes. Sin embargo, hay un abanico de razones que esgrimen algunas otras y que son necesarias exponer:

 

  • Mi hijo no tiene por qué enfermarse con el flu porque yo no me enfermo
  • Mi hijo tiene un sistema de defensas (inmunológico) bueno porque nunca se ha enfermado con flu y menos se va a enfermar ahora
  • Yo no estoy segura que esa vacuna sea buena y segura
  • Sé de mucha gente que le da el flu cuando recibe la vacuna o a pesar de haberse vacunado
  • Con lavarse las manos solamente ya estamos protegidos
  • El flu es muy leve y no molesta, así que para qué vacunarse

 

 

El denominador común de estas razones es desconocimiento.

 

 

  • “Mi hijo no tiene por qué enfermarse con el flu porque yo no me enfermo”

 

Lo cierto es que el contagio del flu no es solo en el domicilio o vivienda. Ocurre en la escuela, en la guardería, en las tiendas y en las fiestas de cumpleaños. Basta estar en contacto con secreciones vastas en virus, que llevamos en las manos después de limpiarnos la nariz o taparnos la boca o haberle dado la mano a un enfermo o a un enfermo en potencia.

 

 

  • “Mi hijo tiene un sistema de defensas (inmunológico) bueno porque nunca se ha enfermado con flu y menos se va a enfermar ahora”

 

Es probable que no se haya enfermado con flu porque Ud. le transmitió anticuerpos, que duran poco tiempo, o porque no haya estado en contacto con el virus, pero no porque su sistema inmunológico sea tan eficaz, que lo protege. La enfermedad es el resultado de la agresividad y densidad de los organismos patógenos que nos atacan y las “defensas” que tengamos –en ese preciso momento- dispuestas para neutraliza el ataque. No por tener un sistema inmunológico intacto, tenemos la disponibilidad de los soldados todo el tiempo, en el número y lugar donde se requieren. A esos soldados hay que renovarlos, porque entre otras cosas, el flu avanza con virus conocidos y con virus “nuevos”, para cada temporada.

 

 

  • “Yo no estoy segura que esa vacuna sea buena y segura”

 

Yo tampoco. Ha ocurrido que en cierta temporada el virus ha mutado, ha cambiado, tan pronto que la vacuna tiene una protección disminuida, pero sigue siendo segura. Ocurrió esta pasado año en los EEUU, donde la protección disminuyó por debajo del 40% y más personas enfermaron a pesar de haber recibido la vacuna. Pero de hecho, los no vacunados todavía son muchísimo más susceptibles a enfermar y, a enfermar severamente. De lo que sí estoy seguro es de que la virulencia del virus es probadamente marcada. Y no es mejor sufrir la infección, que tiene potenciales complicaciones serias, que vacunarse.

 

 

  • “Sé de mucha gente que le da el flu cuando recibe la vacuna o a pesar de haberse vacunado”

 

Esta es una de las más frecuentes quejas u observaciones y una de mis favoritas. La vacuna contra el flu se manufactura a partir de virus MUERTO. Ningún muerto resucita para enfermarnos. Las vacunas con virus muertos se les conoce como inactivadas. Hay vacunas con virus atenuados, y ellas sí pueden producir la enfermedad al vacunado, aunque suele ser muy leve. NO ES EL CASO DE LA VACUNA CONTRA EL FLU. Los malestares que la vacuna produce, como otras vacunas, suelen confundirse con “la gripe” o el flu porque hay fiebre, dolores articulares y musculares, malestar general, dolor de cabeza. Todas son manifestaciones inespecíficas, no pertenecen exclusivamente a la infección por el virus del flu. El virus está muerto y también se fue de parranda.

 

Puede ocurrir que la persona vacunada ya había adquirido la infección días antes y entonces coincide la aparición de síntomas o de la enfermedad con la vacunación inmediata. Eso ocurre porque ya estaba infectada y porque la producción de anticuerpos protectores contra el flu, por la vacuna, toma por lo menos unas 2-3 semanas.

 

También puede haberse infectado con otro virus respiratorio que no es para el cual se vacunó, p.ej., un rinovirus. Eso le daría síntomas y signos de un resfriado serio. Y, claro, la respuesta de cada vacunado a la vacuna es variable y algunas personas no producen anticuerpos protectores en la densidad necesaria para no enfermar del flu. Pero estos casos constituyen la excepción.

 

 

  • “Con lavarse las manos solamente ya estamos protegidos”

 

El lavado de las manos es la mejor forma de no propagar infecciones respiratorias. Eso no se cuestiona. Pero no significa que tienes una protección contra todo lo demás que hagas: bañarte en El Matasnillo, estar entre tosedores por tuberculosis, trabajar en una guardería con 50% de los niños “resfriados”, etc., etc. Hay que lavarse las manos a pesar de estar vacunados pero no dejarse de vacunar porque se lavan las manos.

 

 

  • “El flu es muy leve y no molesta, así que para qué vacunarse”

 

¡No qué va! El flu no solo molesta, por algo le llaman “rompe hueso”, sino que se complica con enfermedades potencialmente letales, p.ej., neumonías.

 

 

 

Toda mujer embarazada debe vacunarse contra el flu. Las complicaciones respiratorias son más severas y más frecuentes en una mujer con gestación avanzada, cuando el crecimiento uterino le afecta la respiración (¿recuerda cómo duerme cuando está acostada y barrigona?) porque le disminuye la función respiratoria al reducir la movilidad del diafragma –uno de los músculos de la respiración- y, en cierta forma, disminuir el volumen de la caja torácica. Además, protege a su bebé durante los primeros meses de vida por el paso de anticuerpos específicos contra el flu, de su circulación a la del bebé in uterus, lo que se conoce como inmunidd pasiva. En mayo de este año, la revista Pediatrics, de la Academia Americana de Pediatría, reveló que entre niños de 6 meses de edad y menos, la vacunación en la mujer embarazada redujo en 70% el riesgo de enfermedad por flu en los bebés y en un 80% la necesidad de hospitalización. Cada año, en los EEUU, se hospitalizan unos 20,000 niños menores de 5 años de edad por el flu y sus complicaciones. El año pasado murieron 140 niños por enfermedad asociada al flu. Este año, ya van 64 muertes.

 

La vacunación de flu consiste en 2 dosis para los pacientes menores de 3 años y mayores de 6 meses de edad. Algunos niños, deben recibir todavía 2 dosis hasta los 8 años de edad. Entre una dosis y la otra deben transcurrir 4 semanas. Después de los 3 años de edad, reciben una sola dosis de la vacuna, como se aplica a los adultos. Los niños de 2 años y menos suelen complicarse con el flu a gran escala y seriedad.

 

Todo consultorio pediátrico debe vacunar a TODO SU PERSONAL contra el flu para cada temporada, como debe vacunarse en los hospitales a todo el personal que labora allí. Naturalmente que para cumplir con estas recomendaciones tenemos que tener disponibilidad de la vacuna, y eso, falla tradicionalmente en nuestro medio. Una conducta que raya con la ética en los servicios de salud y, por ende, con los principios o valores de la ética: justicia social y beneficencia. Y, en una democracia sentida, dentro de una cultura de democracia, que nace del espíritu de cada hombre, deben honrarse los valores clásicos de ella: bien, verdad y belleza.

 

 

 

 

 

 

 

3 Comments

    • Ximena Reply

      18 mayo, 2016 at 10:29 pm

      Muy bien dicho! Haber si podemos volver a tener vacunas a nivel privado pronto!

    • eugenia Irigoyen Reply

      5 junio, 2016 at 8:42 am

      no dice cuánto tiempo puede durar la influenza. se que puede variar pero para tener una idea

      • Pedro Vargas Reply

        21 julio, 2016 at 7:41 pm

        Si no se complica, alrededor de 5-8 días

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.