
- Nov 25, 2016
- Pedro Vargas
- Alfabetización temprana, Aprendizaje, Crecimiento y Desarrollo, Cultura médica, Daño cerebral, Escolaridad, Lenguaje, Para Doctores
- 0 Comments
Personas conocedoras y no solo fantasiosas coinciden en opinar que las perlas negras son más hermosas y no solo más raras, que las clásicas perlas “blancas” o aperladas. Y como vestigio discriminatorio, también se asocian las negras, a situaciones no agradables o desagradables.
En Medicina, “una perla” es una forma de conocimiento, una aseveración de sabiduría, sobre alguna entidad biológica. Hay incluso mini textos médicos titulados “Perlas… Esa perla es la aperlada, por lo que mis perlas negras son solo productos anecdóticos, sin sentido o irrisorios, que subsisten por la tradición o la locura, por la gracia o por el ingenio.
Aquí, algunas:
- “El sudor del arroz se les da a los niños, para que hablen”. El “sudor” se refiere al efecto del vapor de agua en la tapadera de la olla donde se hierve el arroz. Se le da al niño que se demora en hablar. Supongo que la certeza de la aseveración se originó en aquella ocasión cuando una abuela lo hizo y el chiquillo, que no hablaba aún, grito: “coño, me quemé”. (Perdón por el coño, pero eso fue lo que me dijo la abuela que el niño le habló).
- “Este niño tiene el lado derecho del cerebro dañado”. A la madre de un niño de 20 meses de edad que todavía no conoce los colores. En una “escuelita” para infantes con maestras “mal educadas”. La capacidad de reconocer colores comienza a mejorar hacia los 18 meses de edad pero le tomará más tiempo reconocer los colores básicos y es hacia los 36 meses cuando la mayoría de ellos reconocen y nombran por lo menos un color. Aún a los 6 años de edad, niños sanos, fallan en algún momento a nombrar el color correcto. Incongruente pero normal, “cuando a esa edad ya, incluso, montan bicicletas y se amarran los cordones de los zapatos”. Así que no salte a preguntar, cuando su niño de 20 meses de edad todavía no conoce los colores o los confunde, si es “color blind” y menos vaya al oftalmólogo, no importa quién se lo recomiende.
En un interesante artículo, y porque este aprendizaje me entusiasmó, Melody Dye[1] nos refiere aspectos del lenguaje de los colores, muy interesantes. El lenguaje del color no es lo universal que pareciera ser. Las tonalidades tan diversas tienen nombres y se distinguen de formas diferentes en diferentes regiones del mundo. Incluso para los colores básicos. Como lo expresa Dye, en el norte de Namibia, el dialecto Himba tiene un vocablo “zoozu” para esta tonalidad entre negro, verde, azul y morado; y, “serandu”, para aquella que tiene bastante de rosado, morado y rojo. Y como si fuera poco, aún en lenguas muy similares en cuanto al vocabulario para los colores, un color dado no se refiere a un mismo grupo de tonos.
Esto implica que el aprendizaje del lenguaje no conlleva solamente aprender una palabra sino la peculiaridad que para un color, el lenguaje de uno reconoce y utiliza. Si a esto se le agrega el efecto que, por ejemplo, la luz o cómo incida, junto a los objetos que existen o no a su alrededor producen, entonces es más difícil aceptar que existe solo un tono para un color. Pero el lenguaje de los colores es un lenguaje de adjetivos, no de nombres, y su variedad es superior. Entonces, el niño no tiene la misma capacidad –tan temprano- de distinguir una variedad de tonos de color, que la capacidad que tiene para distinguir un perro de un gato. Y es por esto que los niños aprenden primero los nombres que los adjetivos y aprenden primero a decir perro o gato, que rojo o naranja. Cuando un niño aprende el color rojo, incluye o excluye diferentes tonalidades de rojo hasta que eventualmente madura su lenguaje de los colores. Esto no se domina a los 20 meses de edad, ni a los 24 meses de edad y quizás ni a los 36 meses de edad.
Y otro aspecto que olvidamos. Mientras en español usamos el adjetivo después del nombre: la pelota roja, en inglés se prefiere usar el adjetivo antes del nombre: la roja pelota (“the red ball”). Al niño que se le exige conocer los colores en los dos idiomas, se “la estamos poniendo difícil”. No será solo aprender de memoria un color sino aprenderlo mediante un intrincado asunto de la atención, donde lo visual juega un papel importante, en toda conversación. Entonces, cuando el nombre va por delante del adjetivo (pre nominal), uno enseguida se pone en estado de alerta y se enfoca en el nombre o sujeto para hacer la relación (el gato…negro), algo que no se puede hacer cuando es el adjetivo (el negro…gato) el que se coloca por delante del nombre (post nominal). Esto se complica más si realizamos que para el niño, el adjetivo o es nombre o es propiedad, dependiendo cómo se usa.
Entrenar al niño utilizando el adjetivo después del nombre mejora el resultado de las pruebas sobre los colores. Así que si lo que se quiere es que el niño domine los colores a los 2 años, enséñelo consistentemente utilizando el color después del sujeto o nombre. 25/11/2016
[1] Dye M: Why Johnny Can’s Name His Colors. Scientific American, July 13, 2010