- Nov 22, 2015
- Pedro Vargas
- Embarazo, Fetología, Para Doctores, Prematuridad
- 0 Comments
Hydrops Fetalis
El Hydrops Fetalis es el estadio final de una serie de condiciones patológicas o enfermedades, que llevan a la acumulación anormal de líquidos en diversas cavidades y tejidos del feto, durante el embarazo.
La condición asociada más frecuentemente en el pasado con esta condición era la enfermedad hemolítica fetal, secundaria a la isoinmunización por la incompatibilidad sanguínea debido a la recurrente presencia del factor Rh en los eritrocitos fetales de una madre Rh negativa.
Patogénesis. La patogénesis no es muy clara pero se acepta que ocurre con frecuencia cuando la hemoglobina del feto cae por debajo de 7gm/dL. Frente a anemia aguda, en la oveja fetal la placenta es edematosa y se produce un aumento de la presión venosa central. Esos mismos valores de hemoglobina, logrados paulatinamente, no inducen ni edemas ni Hydrops Fetalis. Con la hemólisis de eritrocitos fetales debida a isoinmunización por incompatibilidad Rh, la eritropoyesis exagerada a nivel del hígado fetal obstruye la circulación portal. La producción hepática de la albúmina disminuye y esto contribuye a la formación de los edemas. Estos fetos con hydrops severo también sufren de hipoxemia, lo que afecta la función miocárdica y aumenta la presión venosa umbilical, que estimula la liberación de factor natriurético y sus mayores concentraciones en estos fetos. Pero el hydrops no es debido a la disfunción cardíaca, ni a la falla de alto gasto, ni a la severidad de la anemia, sino a la disfunción hepática que se produce con la hipertensión en la circulación del sistema portal venoso.
Resultados de revisión. En una extensa revisión (253,651 neonatos) de Pediatrix Medical Group (Abrams ME, Meredith KS, Kinnard P & Clark RH: Hydrops Fetalis: A Retrospectiva Review of Cases Reported to a Large National Database and Identification of Risk Factors Associated With Death. Pediatr 2007;120:84-89), entre el 1 de enero de 1996 y el 1 de marzo de 2005, la incidencia de hidrops fetalis fue de 0.23% (598 pacientes).
De aquellos 598 pacientes, a 441 (73.7%) se les encontró la causa. Las causas más frecuentes fueron:
- Cardiopatía congénita
- Arritmias cardíacas
- Transfusión de mellizo a mellizo
- Anomalías cromosómicas
- Infecciones virales congénitas
- Anemia congénita
- Quilotórax
De 157 pacientes del total de 598 (26.3%), a los cuales no se les encontró la causa del hydrops fetalis,
- 94 (60%) tuvieron informe normal de sus cromosomas
- 92 (59%) tuvieron evaluaciones por infecciones virales congénitas negativas
- 97 (61%) tuvieron informes de ecocardiogramas normales
- 88 (56%) tuvieron las 3 evaluaciones estas normales
- 45 (28.6%) murieron en los primeros 3 días de vida
- 10 (6.4%) fueron transferidos a otro hospital en los primeros 3 días de vida
Mortalidad y factores predisponentes. Este estudio reveló que la mortalidad estuvo entre los más pequeños, los más inmaduros y aquellos con más edema. Estos niños que murieron también estuvieron más enfermos en el período inmediato al nacimiento, manifiesto con calificaciones más bajas de Apgar, mayores niveles de oxígeno inspirado y más a menudo fueron tratados con ventilación de alta frecuencia. También revelaron cuentas plaquetarias más bajas. La mortalidad fue más alta entre aquellos con anomalías congénitas (mortalidad de 57.7%) y los de más baja mortalidad fueron aquellos con quilotórax como la causa del hydrops fetalis.
Discusión. Aunque esta es una revisión retrospectiva y esto tiene sus limitaciones porque depende de cuánta información arbitrariamente se deja de anotar en las cuadrículas, pero también es cierto que es la serie más grande hasta ahora analizada. Una información que no se tiene de este análisis es el grado de severidad del problema antes de los nacimientos de los bebés como tampoco sobre la mortalidad fetal. En un estudio con 30 casos diagnosticados entre las semanas 10 y 14 de gestación (Has R: Non-immune hydrops fetalis in the first trimester: a review of 30 cases. Clin Exp Obstet Gynecol 2001;28:187-190), todos los embarazos con hydrops no inmune terminaron en aborto, muerte intrauterina o terminación del embarazo.
Advertencia. Esta información, por el diseño del estudio, no permite que a partir de ella se tomen decisiones sobre el mejor momento de interrumpir embarazos con hydrops fetalis. No puede, sin embargo, desestimarse que la mortalidad parece ser superior entre más inmaduro es el feto. Por lo tanto, no puede concluirse que interrumpir prematuramente el embarazo para tratar el hydrops fetalis vaya a mejorar las ratas de sobrevida, y, particularmente si no ignoramos que las opciones de tratamiento son muy limitadas y no se disponen en todas partes.
La comunicación entre el obstetra que maneja embarazos de alto riesgo y el neonatólogo, no debe abandonarse para el momento del nacimiento. El intercambio de opiniones entre los especialistas y el manejo conjunto debe iniciarse tan pronto se hace el diagnóstico fetal. Los padres deben ser informados plenamente sobre esta condición y su pronóstico.