Call: +507 269-9874
Address: Consultorios Médicos Paitilla

 

Qué es una pandemia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el coronavirus del Covid-19 como una pandemia, debido a su propagación mundial.  El título lo confiere precisamente el hecho probado de su presencia en una extensa geografía. Es obvio entonces que, también los números de infectados serán grandes, extensos. Este coronavirus era desconocido, era nuevo, era novel y, por esta razón, nadie tenía inmunidad contra el SARS-CoV-2, el virus causal de la enfermedad.

 

Exceso de muertes asociadas[1] a COVID-19

Si conocemos el exceso de muertes podremos obtener información sobre cuánto de la mortalidad está potencialmente relacionada con la pandemia de COVID-19

 

¿Cómo se hace el cálculo?  Es necesario comparar el número de muertes observadas en fechas o estaciones determinados con aquel otro número de muertes observadas en los mismos tiempos, en el mismo lugar o región o país.  En otras palabras, se comparan las muertes del momento que interesa conocer con las muertes históricas.

 

Como no todas las muertes por COVID-19 se conocen, ya sea porque habrá muertes sin el diagnóstico a pesar de la infección o enfermedad, o, porque se han asignado a otras causas de muerte, al incluir todas las causas de muerte, el exceso se puede  observar, aún cuando el número de muertes por COVID-19 haya sido sub registrado; pero además, se registran todas las causas de muerte excluyendoCOVID-19 y al comparar estos 2 juegos de información de muertes totales -excesos de muertes con y sin COVID-19-, se analiza cuánto exceso de muerte se puede atribuir a la pandemia por COVID-19, aún habiendo sido mal clasificada la causa de muerte.

 

A partir del 30 de junio de 2020, el Centro Nacional de Estadísticas de Salud del CDC de los EU, adicionó información para colectar semanalmente para estas estadísticas de causa de muerte.  Estos informes semanales se compararon con valores para las mismas semanas en años anteriores y, así, determinar si los cambios recientes habrían ocurrido por causas específicas de muerte.  Algo más se ha hecho.  Basados en las comorbilidades más frecuentemente asociadas con mortalidad en pacientes con COVID-19, se analizaron esas comorbilidades (enfermedades respiratorias, enfermedades cardiovasculares, sepsis, neoplasias malignas, diabetes, obesidad, demencia y enfermedad de Alzheimer, falla renal) y se hicieron comparaciones para determinar diferencias en la causa de muerte[2].

 

El cuidadoso análisis de la data recogida es aún incompleto pero la metodología es muy compleja para presentarla aquí, en este documento, donde trato de señalar el riguroso cuidado en la obtención, manejo y análisis de la información, que sobrepasa abrumadoramente información falaz en las redes, en el sentido de negar que existe una pandemia de COVID-19.

 

Aunque la data es incompleta para el total de muertes debido a varias situaciones o razones, que van desde que los certificados de muerte son incompletos hasta que no se han recibido, el atraso es entre 1-8 semanas, dependiendo del lugar donde la información se produce.  Sin embargo, claramente se observa un aumento de las muertes (marcado con cruces), a partir del 1 de mayo de 2020, de los números analizados como una elevación del margen superior (en la línea continua naranja) y por encima también de la predicción de los números de muerte (en las columnas en azul). Cada columna en azul es una semana, de tal forma que el exceso de muertes, por ejemplo, para enero del 2021 anda por encima de 80,000 por semana para las primeras 3 semanas de enero.

 

 

 

Es importante conocer que las comparaciones se hicieron con los históricos desde el año 2013.

La siguiente gráfica muestra mejor este comparativo para el mes de enero:

 

 

 

De finales de enero de 2020 a inicios de octubre del 2020, los Estados Unidos tuvieron 299,000 más muertes que el número típico durante el mismo período en años previos.  Esto es un exceso de muertes.  Por lo menos 2 de 3 muertes en exceso fueron por COVID-19.  El mayor porcentaje en estos incrementos fueron entre personas de origen hispánico, latinos y adultos mayores de 25-44 años de edad.[3]  Para algunos autores, los números por muerte directamente relacionada con COVID-19 en los EEUU están sub estimados debido a la disparidad racial y socioeconómica, que también se ha subestimado y crea un círculo vicioso de mayor disparidad y peor registro de causa de muertes.[4]

 

El impacto de la pandemia ha sido tal que, la expectativa de vida en todos los países ha caído y se comienza a calcular en los EEUU.  Otra vez, e impacto sobre las poblaciones de negros y latinos en ese país se ha calculado que sería 3 y 4 veces superior que entre los grupos de personas blancas, y la expectativa de vida, ya en el 2020, se había reducido en 1.3 años.[5]  24/2/2021

 

 

[1] Excess Deaths Associated with COVID-19. National Center for Health Statistics. CDC. Page last reviewed: February 17, 2021

[2] Weekly Updates by Select Demographic and Geographic Characteristics. National Center for Health Statistics. CDC. Updated February 17,2021

[3] Excess Deaths Associated with COVID-19 by Age and Race and Ethnicity -United States, January 26 – October 3, 2020.  Morbidity ad Mortality Weekly Report (MMWR) CDC. Oct. 23, 2020/69(42): 1522-1527

[4] Stokes AC, Lundberg DJ, Elo IT et al: Assessing the Impact of the Covid-19 Pandemic on US Mortality: A County-Level Analysis. medRxiv. Preprint. 2020 Sep 2 (revised 2021 Jan 1). Doi: 10.1101/2020.08.31.20184036

[5] Andrasfay T & Goldman N: Reductions in 2020 US life expectancy due to COVID-19 and the disproportionate impact on the Black and Latino populations. PNAS February 2, 2021  118(5) e201474618; https://doi.org/10.1073/pnas.2014746118

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.