
- Jul 7, 2018
- Pedro Vargas
- Adminstración de Salud, Adolescentes, Cáncer, Cáncer y Oncología, Enfermedades infecciosas, Inmunizaciones, Papiloma Humano, Sexualidad, Vacunación, Vacunación, Vacunas
- 0 Comments
Por considerarlo puntual y bien estructurado, traduzco gran parte del artículo publicado hoy 6 de julio de 2018, en WebMD
La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) es:
- Segura
- Eficaz
- Previene cáncer
La infección por el VPH casi nunca causa síntomas, excepto cuando ya está en una fase franca. Entonces se pueden reconocer verrugas genitales, por ejemplo, o una prueba rutinaria del Papanicolau, revela la infección.
El VPH produce en la mujer joven cáncer genital, que compromete la vulva, la vagina, el cérvix uterino y el ano. En el varón, el cáncer del pene y del ano como de la boca, garganta, amígdalas. Por eso, la VPH está indicada en ambos sexos desde los 9 años de edad y hasta los 26 años de edad. Lo que se propone la vacunación es que antes de iniciarse una vida sexual activa, la persona esté ya protegida por la vacunación.
Mucho se dice sobre la vacuna que no es cierto. Algunos de esos mitos son los siguientes:
Mito: la VPH causa complicaciones o efectos adversos serios
Esto es falso. Los efectos adversos más frecuentes son dolor y enrojecimiento en el sitio de la inyección, algunas veces, hinchazón dolorosa. Algunas personas que son alérgicas al latex o a la levadura podrían tener una reacción alérgica con la vacuna.
Mito: el recibir la VPH estimula a tener relaciones sexuales
Varios estudios de investigación han demostrado que la vacunación con el VPH no aumenta el coito ni adelanta o disminuye la edad de su iniciación.
Mito: la vacuna del VPH causa infertilidad
La vacuna del VPH no ha mostrado que afecte la posibilidad de quedar embarazada ni afecta el curso del embarazo. Por el otro lado, el tratamiento del cáncer cervical uterino sí afecta negativamente las posibilidades de un embarazo
Mito: la vacuna del VPH no es eficiente
Esta es una de las vacunas más eficaces que tenemos. Protege contra el cáncer cervical en un 100% de las vacunadas. También previene la infección genital, las verrugas genitales, las lesiones precancerosas y otras formas de cáncer en la mujer y en el hombre. Incluso, en la persona infectada con el VPH, la vacunación no trata la infección actual pero sí ofrece una protección fuerte contra nuevas infecciones por el VPH.
Mito: mi hijo/a es muy joven o es muy mayor para recibir la vacuna del VPH
El propósito de vacunar temprano, desde los 9 años, es proteger a la persona de adquirir la infección cuando inicie su vida sexual activa y queda a expensas de exponerse al virus. La respuesta inmunológica la vacuna del VPH más fuerte se produce en la adolescencia y particularmente, entre los 11 y 12 años de edad.
Mito: todo quien recibe la vacuna del VPH tiene que completar 3 dosis
Las primeras vacunas con el VPH requerían 3 dosis. Recientemente la Oficina de Alimentos y Drogas (FDA) de los EEUU ha aprobado el esquema de 2 dosis, tanto para varones como para las niñas. Si la vacunación se inicia antes de los 15 años, solo se requieren 2 dosis de la vacuna. Entre una y otra habría 6 meses.
Es conocido que la respuesta inmunológica más robusta ocurre cuando la vacunación se hace entre los 11 y 12 años de edad. Quizás la respuesta inmunológica por debajo de los 11 años de edad se asegure o mejore con 3 dosis de la vacuna.