- Abr 16, 2020
- Pedro Vargas
- Adminstración de Salud, Ciudadanía, COVID-19, Cultura médica, Enfermedades infecciosas, Enfermedades respiratorias, Lavado de manos, Prevención, Respiratorio, Salud Pública, Sociedad
- 0 Comments
El Dr. Anthony Fauci ha sido muy claro, y su claridad en asuntos de enfermedades infecciosas, solo lo pone en tela de juicio un individuo que ni lee ni conoce esta especialidad. Cuatro son preguntas básicas para entender que un “certificado de inmunidad” no se dispensa por decreto, y las trae a nuestra atención la Dra. Neha Pathak, médico internista y colaboradora de WebMD (14 de abril, 2020):
- ¿Tener anticuerpos en la sangre significa que se es inmune o se está protegido contra la enfermedad?
- ¿Tener anticuerpos significa que la persona ya no es infecciosa?
- ¿Cuánto tiempo dura la inmunidad al coronavirus?
- ¿Qué confiables son las pruebas de anticuerpos para el Covid-1?
- Tener anticuerpos en la sangre NO SIGNIFICA que se está protegido contra la enfermedad. Es necesario conocer qué tipo de anticuerpos se tienen. Anticuerpos neutralizantes no solo están presentes en la circulación sanguínea del individuo, sino que también matan el agente infeccioso o bloquean la enfermedad. Una vez los anticuerpos son elaborados y circulan, lo que puede tomar entre 1-2 semanas después de la infección, ellos tienen una duración variable de meses o años, o, incluso, para toda la vida. Con el Covid-19 no se tiene esta respuesta aún
- Se conoce, de lo poco que se conoce, que hay personas que pueden portar el virus del Covid-19 por más tiempo del sospechado, aún no tengan síntomas. Entonces, ¿serán infecciosos aún después de sanar? Sin hay enfermos asintomáticos que son infecciosos, también podría haber “curados” que aún son infecciosos. Entonces, a esta pregunta tampoco hay una respuesta, pero eso no le importa al que no lee ni sabe de enfermedades infecciosas
- Si los anticuerpos existentes son protectores, la duración de ellos en la circulación del individuo es lo que marcaría cuánto tiempo dura la inmunidad al coronavirus. Esto tampoco se conoce.
- Las nuevas pruebas de anticuerpos (IgG, IgM) no han sido validadas aún. Esto solo se validará cuando se pueda responder que los resultados de ellas son consistentes, precisos y reproducibles. En otras palabras, cuando no sea como tirar una moneda al aire: cara o sello.
Como la ética tampoco parece ser el fuerte del que no lee ni conoce de enfermedades infecciosas, no es difícil colegir que el componente ético de un “certificado de inmunidad”, le sea ajeno. Los certificados fraudulentos no son nuevos, la discriminación de la persona con el conocimiento de su condición de salud tampoco es extraña.
Cuando se relajen las medidas de confinamiento o cuarentena, seremos otras personas: menos efusivas en la calle con los amigos o extraños, más compulsivas en el aseo e higiene personal, que incluye el lavado de las manos, más cuidadosos y empáticos con el Otro, y quizás, tengamos que usar máscaras en lugares públicos densos en personas. El “certificado de inmunidad” seguirá siendo otro documento burocrático que, la malicia indígena, sabrá reconocer como falso. Mantener precauciones siempre serán beneficiosas. 15/4/2020